16.11.2017

Mensaje de la Directora General de la UNESCO con motivo del Día Internacional para la Tolerancia

En todo el mundo, las sociedades están experimentando una profunda transformación, al tiempo que la mundialización se está acelerando. Ello abre grandes oportunidades para el diálogo y el intercambio. Pero también está planteando nuevos desafíos, agudizados por la desigualdad y la pobreza, los conflictos persistentes y los movimientos de población.

Ver detalle

16.11.2017

3° Seminário Gênero e Patrimônio Cultural, em Recife – BRASIL

Estão abertas as inscrições para o 3° Seminário Gênero & Patrimônio Cultural - Direitos Culturais, Cidadania e Participação das Mulheres nas Políticas de Patrimônio, que acontece nos próximos dias 28 e 29, no Centro Cultural dos Correios.

Ver detalle

15.11.2017

La Sierra Nevada de Santa Marta tendrá la biblioteca indígena más grande del país – COLOMBIA

El Ministerio de Cultura firmó el convenio con la comunidad ‘Arhuaca’ de la Sierra Nevada de Santa Marta, para la construcción de un centro de memoria indígena y de la biblioteca indígena más grande del país.

Ver detalle

15.11.2017

Batanecos piden declarar Bien Cultural a los telares de San Sebastián – EL SALVADOR

Dos antropólogas del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial se reunieron —el 14 de noviembre de 2017— con miembros de la Mesa de Desarrollo Artesanal de San Sebastián, San Vicente, para explicar el proceso de declaratoria de los telares de palanca como Bien Cultural Nacional.

Ver detalle

14.11.2017

II Carta de Fortaleza amplia diretrizes da Política do Patrimônio Imaterial – BRASIL

A II Carta de Fortaleza está pronta e pode ser considerada um marco na trajetória da Política de Salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial do Brasil. Concebido no dia 11 de novembro, o documento é resultado das discussões de especialistas nacionais e internacionais, governo e sociedade, reunidos para o II Seminário de Fortaleza realizado na capital cearense.

Ver detalle

14.11.2017

Jóvenes indígenas wayuu se convierten en comunicadores para narrar su territorio – COLOMBIA

Un grupo de 22 jóvenes de Colombia y Venezuela se graduaron como comunicadores indígenas comunitarios de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, tras un proceso de formación en el que aprendieron las herramientas, géneros y técnicas del periodismo para narrar la riqueza y problemáticas de su territorio.

Ver detalle

13.11.2017

La última esperanza para preservar la lengua Rapa Nui – CHILE

En Rapa Nui se creó el único centro educativo donde solo se permite hablar rapa nui, el nido HoÅ‹a’a Re’o, que busca revertir la crítica situación que enfrenta esta lengua hoy: solo el 10,9 % de los niños y niñas de la isla la hablan y entienden su idioma original.

Ver detalle

12.11.2017

Autoridades originarias de Charazani reciben libro que recoge la medicina Kallawaya – BOLIVIA

Con la finalidad de preservar la cultura de la medicina milenaria, el Ministerio de Culturas y Turismo entregó el 7 de noviembre aproximadamente 400 ejemplares del libro "Tejiendo los saberes Kallawaya. Aproximaciones a la historia y medicina Kallawaya" (La Paz, UNESCO, 2017) a las autoridades originarias y educativas de la comunidad Kallawaya.

Ver detalle

11.11.2017

Foro: Patrimonio Cultural Inmaterial y Derechos Colectivos – MÉXICO

El 14 de noviembre de 2017, se realizará el foro "Patrimonio Cultural Inmaterial y Derechos Colectivos", en la Antigua Sede del Senado de la República.

Ver detalle
Close