
16.10.2024
El Día Mundial de la Alimentación: Un banquete de tradiciones y derechos
El 16 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que va más allá de simplemente poner un plato sobre la mesa. Es una oportunidad para reflexionar sobre la profunda conexión entre la comida, la cultura y los derechos humanos. La alimentación no solamente es un acto biológico; es una expresión cultural, cada región del mundo tiene sus propias tradiciones culinarias transmitidas de generación en generación. Estas tradiciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad son mucho más que recetas, son historias, relaciones, identidades y formas de vida. Cuando degustamos un plato típico, estamos saboreando historia, conocimientos ancestrales sobre la relación con la tierra y los alimentos y un sentido de pertenencia a una comunidad. Estas tradiciones culinarias son un tesoro invaluable que debemos proteger y promover.
Ver detalle
15.10.2024
Las Mujeres Rurales: guardianas del patrimonio y luchadoras por sus derechos
El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una oportunidad para reconocer y celebrar la invaluable contribución de las mujeres que viven en las zonas rurales a las sociedades, ellas, de generación en generación, han transmitido el patrimonio cultural inmaterial, un legado que enriquece nuestra identidad y nos enlaza con nuestras raíces. Las mujeres rurales son depositarias y transmisoras de tradiciones, costumbres, saberes ancestrales y expresiones artísticas únicas. Desde la cocina tradicional hasta las artesanías, pasando por los rituales y las lenguas indígenas, las mujeres rurales han sido las forjadoras de la transmisión de este rico legado cultural. Sus conocimientos sobre plantas medicinales, técnicas de cultivo, elaboración de textiles y preparación de alimentos han sido fundamentales para la supervivencia de sus comunidades y han moldeado la identidad cultural de muchas regiones.
Ver detalle
11.10.2024
Día Internacional de la Niña: Las niñas como guardianas del patrimonio cultural inmaterial
El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, una fecha crucial para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos únicos que enfrentan en todo el mundo. Este año, proponemos reflexionar sobre el papel fundamental que las niñas desempeñan como guardianas del patrimonio cultural inmaterial. Las niñas son herederas directas de habilidades, conocimientos y expresiones aprendidas y traducidas en canciones, bailes, recetas, leyendas y artesanías de sus madres, abuelas y otros miembros de la comunidad. Pero no solo son receptoras, sino también creadoras. A través del juego, el experimento y la adaptación, las niñas enriquecen y reinventan las tradiciones, asegurando su continuidad y vitalidad. El vínculo entre patrimonio vivo y niñas es fundamental para empoderarlas. Al reconocerlas como guardianas de la cultura les otorgamos un papel protagónico en la sociedad, fortalecemos su identidad y autoestima.
Ver detalle
03.10.2024
Foro «Conectando el patrimonio vivo, los derechos culturales y el desarrollo sostenible desde América Latina»
La UNESCO Perú y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL se complacen en anunciar el Foro “Conectando el patrimonio vivo, los derechos culturales y el desarrollo sostenible desde América Latina”. Este encuentro, a celebrarse los días 17 y 18 de octubre de 2024 en la ciudad de Lima, Perú se erige como un espacio destinado a la reflexión y diálogo entre actores clave comprometidos con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y la promoción de los derechos culturales en nuestra región. Trabajar por la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial es, sobre todo, promover la garantía del ejercicio de los derechos culturales de las comunidades, pueblos, grupos e individuos. Por otro lado, las diferentes expresiones del patrimonio vivo nos han dado muestras de como generar acciones que satisfagan las “necesidades presentes sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras”, es por ellos que bajo un enfoque de derechos humanos es indispensable buscar conexiones más nítidas entre los derechos culturales, el desarrollo sostenible y el patrimonio vivo, en especial, en América Latina.
Ver detalle
31.08.2024
Día Internacional de los Afrodescendientes: Celebrando nuestra herencia y luchando por la justicia
El 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Afrodescendientes, una fecha crucial para reconocer las contribuciones de las personas de ascendencia africana en la diversidad cultural y social de América Latina. Este día también sirve como un llamado a la acción para erradicar el racismo, la discriminación y todas las formas de injusticia que aún enfrentan las comunidades afrodescendientes. La herencia cultural afrodescendientes en América Latina es rica y diversa, manifestándose en una amplia gama de expresiones en la ciencia, el arte, la música, la gastronomía y la religión. Desde los ritmos contagiosos de la salsa, el Bullerengue, la tumba francesa, pasando por las tradiciones orales y espirituales, hasta el conocimiento y relación con la naturaleza; este patrimonio cultural inmaterial es el testimonio vivo de la resiliencia y la creatividad de muchas generaciones presentes y pasadas.
Ver detalle
22.08.2024
El Día Internacional del Folklore: Un Puente hacia la Identidad y la Inclusión, con un Foco en América Latina
El 22 de agosto celebramos el Día Internacional del Folklore, una fecha instaurada por la UNESCO para reconocer y valorar la riqueza de las tradiciones, costumbres y expresiones culturales que han sido transmitidas de generación en generación. En América Latina, esta celebración adquiere relevancia especial, pues nuestra región es un rico mosaico cultural donde el folklore es un cimiento importante de nuestra identidad. América Latina es un continente de culturas milenarias, donde cada región guarda un patrimonio inmaterial único. El folklore se encuentra íntimamente relacionado al concepto de patrimonio cultural inmaterial, ya que ambos hacen referencia a ese conjunto de conocimientos, saberes y expresiones que se transmiten de manera oral, a través de gestos, acciones o productos. Bailes, canciones, leyendas, rituales, artesanías, gastronomía y conocimientos sobre la naturaleza, son solo algunos ejemplos de este patrimonio.
Ver detalle
20.08.2024
La Música como tesoro intangible de nuestra cultura
La música, en su esencia, es un lenguaje universal que trasciende fronteras y une a las personas. Más allá de ser una forma de entretenimiento, la música constituye un pilar fundamental de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Este patrimonio, invisible a los ojos, pero profundamente arraigado en nuestras comunidades, abarca conocimientos, expresiones, saberes y habilidades que se transmiten de generación en generación. La música tradicional, a pesar de ser un pilar fundamental de nuestra identidad cultural, se encuentra en una encrucijada. La creciente influencia de la música comercial y los medios masivos amenaza su diversidad y autenticidad, mientras que la urbanización y la pérdida de contacto con las raíces rurales aceleran el olvido de las músicas ancestrales. Además, el desinterés de las nuevas generaciones, atraídas por los ritmos contemporáneos, contribuye a la desaparición de este patrimonio. La globalización, aunque enriquece el panorama artístico, también puede homogeneizar expresiones musicales únicas y marginar prácticas tradicionales esenciales para ciertas comunidades.
Ver detalle
09.08.2024
Guardianes de la Tierra: Un reconocimiento a los pueblos indígenas
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha clave para reconocer la rica diversidad cultural de nuestros pueblos y reafirmar nuestro compromiso con la defensa de sus derechos. Los pueblos indígenas son los guardianes de un patrimonio cultural inmaterial invaluable, un tesoro ancestral que abarca lenguas, conocimientos tradicionales sobre la medicina, la agricultura y la gestión sostenible de los recursos naturales, expresiones artísticas y espiritualidades únicas. Los tejidos coloridos de las mujeres Wayúu en Colombia, los conocimientos milenarios de los pueblos amazónicos sobre las propiedades curativas de las plantas o los conocimientos aymara para interpretar los signos de la naturaleza y optimizar sus actividades agrícolas, es solo una muestra de la profunda conexión de estos pueblos con la naturaleza y sus ancestros. Sin embargo, este patrimonio único se encuentra en peligro debido, entre otras razones, a la discriminación y la pérdida de sus territorios.
Ver detalle
05.08.2024
El Crespial y los Estados de Bolivia, Chile y Perú realizarán el lanzamiento de los resultados del tercer componente del Proyecto Multinacional Aymara
El Crespial y los Estados de Bolivia, Chile y Perú, responsables del Proyecto Multinacional “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú” se complacen en anunciar el lanzamiento oficial de los resultados de su tercer componente, enfocado en los conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios de este pueblo milenario. Un viaje a la cosmovisión aymara Este componente, desarrollado entre 2017 y 2022, ha profundizado en la relación ancestral que el pueblo aymara ha establecido con la tierra y los alimentos, rescatando y valorizando una sabiduría milenaria que ha permitido su adaptación y desarrollo en un entorno desafiante.
Ver detalle