05.08.2020

Muere por coronavirus el cacique Aritana Yawalapiti, defensor de la Amazonía Brasileña

Desde el CRESPIAL recordamos al cacique Aritana Yawalapiti, reconocido a nivel mundial por liderar una campaña para proteger de la minería de oro ilegal, la tala de árboles y la agricultura a Xingú, una reserva de 26.000 kilómetros cuadrados en la que habitan 16 pueblos indígenas de Brasil. Compartimos con ustedes la noticia de su muerte por Coronavirus publicada por la Agencia France 24:  El cacique Aritana Yawalapiti, uno de los principales defensores de la Amazonia murió este 5 de agosto tras permanecer hospitalizado 15 días por complicaciones de Covid-19. La noticia pone de manifiesto la vulnerabilidad de los pueblos amazónicos ante la emergencia sanitaria. Fue un defensor incansable de la protección de la Amazonía, compañero de lucha y amigo del reconocido líder Raoni Metuktire. Pasó toda su vida en su pueblo natal, del cual heredó su apellido y que se sitúa en el corazón del Alto Xingú, una de las zonas indígenas más expuestas a la minería y la tala de árboles ilegales.

Ver detalle

04.08.2020

Guanacaste es un área etnolingüística prácticamente autónoma y diferente del resto de Costa Rica

El lenguaje y las formas particulares de hablar, son expresiones de la cultura. Tal vez, por ser la forma natural y cotidiana de comunicarse, son poco reconocidas como parte relevante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. Entrevista realizada por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, lingüista, investigador y Premio Magón 2014: En Guanacaste la cultura se manifiesta en la parte oral del lenguaje, en múltiples y particulares expresiones de sus pobladores; en palabras relacionadas con un oficio, como puede ser el del sabanero, el boyero o el agricultor guanacasteco; en algunas expresiones vinculadas a las actividades del campo, e incluso, al paisaje; y en las tradiciones orales, como bombas y retahílas.

Ver detalle

30.07.2020

Ministerio de las Culturas de Chile invita a la ciudadanía a registrar sus historias de confinamiento

El Ministerio de las Culturas, a través del Museo Histórico Nacional, lanzó la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a los habitantes de todo Chile a dejar registro de sus experiencias durante la pandemia por Covid-19, enviando testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos a mimemoria@mhn.gob.cl. El material conformará el próximo archivo visual del museo. En la búsqueda por mantener el contacto con la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Museo Histórico Nacional (MHN), lanza la campaña #MiMemoriaEsHistoria, que invita a niños, niñas, jóvenes y adultos que viven en Chile a registrar sus testimonios escritos, audiovisuales y/o fotográficos de cómo han vivido la pandemia causada por el Covid-19 y enviarlos al correo electrónico mimemoria@mhn.gob.cl.

Ver detalle

28.07.2020

Más allá del Chiribiquete. Exploradores, saberes y transformaciones

Del 29 al 31 de julio de 2020 se realiza la XXIV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado organizada por el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Esta vez, centrada en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Del 29 al 31 de julio de 2020 se realiza la XXIV Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado El Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) realizan la versión veinticuatro de la Cátedra Anual de Historia. Esta vez, centrada en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

Ver detalle

27.07.2020

Invitación a los ICH webinar series de Corea del Sur

Coorganizado por el Centro Internacional de Información y Redes para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la región de Asia y el Pacífico, bajo los auspicios de la UNESCO (ICHCAP) y la Oficina de la UNESCO en Bangkok, la serie de seminarios web de ICH cuenta con expertos en el campo de ICH y está abierta al público. En esta sesión, la Secretaría Técnica del CRESPIAL será la encargada de hacer la apertura al webinar, hablando del trabajo conjunto de los centros de Categoría 2 de la UNESCO en sus respectivas regiones, y resaltando la importancia de abordar la temática del patrimonio cultural inmaterial dentro de la academia. Adicionalmente, se contará con la participación de la Red de Cooperación Académica en PCI de Latinoamérica y el Caribe- ReCa PCI-LAC, iniciativa apoyada por el CRESPIAL con el objetivo de posicionar el PCI en el ámbito universitario y contribuir al establecimiento de alianzas intersectoriales que fortalezcan la formulación e implementación de políticas culturales en la región.

Ver detalle

27.07.2020

Aprueban la primera Política Nacional de Cultura del Perú

En el décimo aniversario del Ministerio de Cultura, se publicó el instrumento que favorecerá el ejercicio pleno de los derechos culturales de los peruanos y peruanas. El Poder Ejecutivo aprobó la primera Política Nacional de Cultura en la historia del Perú, que orientará e integrará durante los próximos diez años la intervención del Estado en materia cultural, con el propósito de generar las condiciones para el adecuado ejercicio de los derechos culturales de los peruanos y peruanas, así lo dio a conocer el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.

Ver detalle

23.07.2020

Encuentro virtual sobre roles del PCI en las nuevas normalidades

El próximo viernes 24 de julio, la Fundación Ferrocarril de Antioquia (Colombia) realizará una nueva sesión de la serie Encuentros virales / virtuales sobre patrimonio cultural:  roles del patrimonio en las “nuevas normalidades”, que tendrá como enfoque la pandemia y el patrimonio cultural inmaterial. La directora del Crespial, Adriana Molano, será una de las panelistas.   El objetivo de estos encuentros será generar cuatro encuentros virtuales y diversas discusiones en torno a la nueva realidad mundial, con miradas locales, regionales, nacionales e internacionales, que buscan visualizar los retos y oportunidades que enfrenta hoy el patrimonio cultural, así como las propuestas y alternativas que puede ofrecer para la reactivación socioeconómica de las comunidades y de los territorios.

Ver detalle

21.07.2020

Los Pueblos Indígenas y el COVID-19

“Instamos a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a incluir las necesidades y prioridades específicas de los pueblos indígenas para abordar el brote global de COVID 19”, Presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Anne Nuorgam. La pandemia del coronavirus (COVID-19) constituye una grave amenaza para la salud de los pueblos indígenas de todo el mundo. Los pueblos indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Compartimos aquí la nota publicada por las Naciones Unidas:

Ver detalle

15.07.2020

El CRESPIAL lanza campaña: #VocesQueInspiran

Siguiendo el numeral #VocesQueInspiran se encontrarán en redes sociales diferentes testimonios y mensajes de las comunidades de Latinoamérica quienes cuentan cómo desde sus prácticas y conocimientos tradicionales han hecho frente a la crisis generada por el Covid 19, voces que inspirarán para enfrentar los retos del futuro siguiendo las huellas de los ancestros. La actual pandemia generada por el Covid 19 ha demostrado la capacidad adaptativa, de resilencia y de resistencia del patrimonio cultural inmaterial, por lo que muchas comunidades han encontrado en sus prácticas y expresiones tradicionales maneras para prevenir, protegerse y hacer frente a los nuevos retos presentes y hacia futuro que vienen con esta crisis.  

Ver detalle
Close