02.10.2015

Recuperación de la Danza de los Cabezones o Gigantes – Guatemala

El Ministerio de Cultura y Deportes junto a Sociedad Civil y la Municipalidad de la localidad están trabajando en un proyecto para la recuperación de la Danza de los Cabezones o Gigantes y que esta no desaparezca en la región y en Guatemala, es por ello que realizaron esta presentación por primera vez en este municipio y a su vez honrar al patrono de San Jerónimo en su fiesta.

Ver detalle

02.10.2015

UNESCO Perú participa en conversatorio sobre políticas culturales de desarrollo.

A fin de continuar con la defensa de políticas culturales que fomenten el desarrollo sostenible, UNESCO Perú formó parte del conversatorio “Voces y propuestas de la sociedad civil a la promoción de la cultura en el desarrollo”, organizado conjuntamente por la Delegación de la Unión Europea en el Perú y ACS Calandria.

Ver detalle

02.10.2015

Ministerio de Cultura distinguió a seis piezas con el Sello de Excelencia a la Artesanía – Chile

El Comité Nacional de Artesanía, compuesto por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, el programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la oficina UNESCO en Santiago escogió a 6 piezas para premiar con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2015, reconocimiento que el Ministro de Cultura de ese país, Ernesto Ottone, entregó en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

Ver detalle

30.09.2015

X Encuentro Nacional de Diablos Danzantes: religión y cultura – Venezuela

El pueblo de Patanemo, situado a orillas del mar, en el estado Carabobo, fue sede, durante este 25, 26 y 27 de septiembre, del X Encuentro Nacional de los Diablos Danzantes del Corpus Christi de Venezuela. \nEl evento congregó a delegaciones de nueve de las once cofradías del país, repartidas entre los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Miranda, Vargas y Guárico.

Ver detalle

30.09.2015

Ministerio de Cultura y Municipalidad de Lima organizan XIX Concurso Nacional de T anta Wawas – Perú

El XIX Concurso Nacional de T'anta Wawas se realizará el próximo sábado 1 de noviembre en la Plaza San Martín, en la ciudad de Lima. Las T´anta Wawas son panes o bizcochos que representan figuras de bebés, llamas, palomas u otras formas y se elaboran para el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, así como para los Carnavales, la Semana Santa, y diversas fiestas patronales.

Ver detalle

30.09.2015

Las Randas del tiempo, un modelo de salvaguardia del arte textil de El Cercado, provincia de Tucumán – Argentina

La randa tucumana es una técnica artesanal que se realiza en la zona desde el siglo XVI. La comunidad de randeras de El Cercado está conformada por 48 mujeres que van desde niñas de 8 años hasta ancianas de 100 años. Algunas están unidas por lazos consanguíneos, formando linajes donde la técnica artesanal se transmite en una línea de bisabuelas, abuelas, madres, tías, sobrinas, hijas, nietas, bisnietas.

Ver detalle

29.09.2015

Tlaxcala rescata y promueve gastronomía mexicana a través del Primer Encuentro de Cocineras Tradicionales – México

Platillos con setas, barbacoa blanca, diversidad de tamales, mole prieto, tlacoyos rellenos de alberjón o frijol, pollo de ceniza, entre otras deliciosas muestras de la rica gastronomía mexicana, se podrán degustar en el Palacio de la Cultura de Tlaxcala durante el Primer Encuentro de Cocineras Tradicionales, el cual se llevó a cabo los días 26 y 27 de septiembre.

Ver detalle

28.09.2015

Hasta el 11 de octubre se extiende el plazo para postular a concurso Historias de nuestra tierra – Chile

Debido a las últimas externalidades naturales ocurridas en Chile, el Ministerio de Agricultura de ese país, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) decidió extender el plazo de recepción de los trabajos del concurso Historias de nuestra tierra hasta el 11 de octubre de 2015.

Ver detalle

25.09.2015

Se estrena trilogía documental sobre patrimonio cultural inmaterial colombiano.

El domingo 27 de septiembre, a partir de las 9:00 p.m., en Señal Colombia se estrena esta serie que recoge la tradición Vallenata, los Cuadros vivos de Galeras, Sucre y el Betsknaté en Sibundoy, Putumayo. Esta trilogía documental realizada por el Ministerio de Cultura explora desde la cotidianidad de sus creadores, la manera como se construyen las manifestaciones artísticas y sociales que constituyen el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Ver detalle
Close