
30.04.2020
Se aplazan postulaciones para el cargo de Dirección del CRESPIAL
La Secretaría Técnica del CRESPIAL informa al público en general que debido a la situación actual de emergencia sanitaria producida por el COVID 19, el Consejo de Administración del Centro ha decidido postergar hasta nuevo aviso el proceso de postulaciones para el cargo de Director General. En ese sentido, se mantendrá en archivo las postulaciones recibidas hasta el 30 de abril, para tomarlas en cuenta cuando se reabra el proceso, una vez que las restricciones actuales se levanten y el Consejo tome la decisión de reiniciarlo. Próximamente estaremos comunicando el nuevo cronograma. Agradecemos mucho a todas las personas interesadas y que mandaron sus comunicaciones, y les pedimos mantenerse informados a través de nuestras plataformas. Cusco, 30 de abril del 2020.
Ver detalle
30.04.2020
A través de ‘Ruraq Maki, hecho a mano’ más de 400 familias de artesanos ofrecen la venta online de sus productos
Durante el estado de emergencia, el Ministerio de Cultura de Perú brinda el soporte tecnológico a 20 colectivos de artesanos para su oferta de arte tradicional. En esta coyuntura de emergencia nacional a causa de la epidemia del Covid-19, muchas familias de artesanos se han visto afectadas económicamente. Por ello, el Ministerio de Cultura, como una de las medidas para atenuar esta situación viene apoyando tecnológicamente a las tiendas virtuales que existen en la plataforma de Ruraq maki, hecho a mano, las cuales siguen trabajando y ofreciendo lo mejor del arte tradicional, elaborado por los integrantes de los 20 colectivos de artistas tradicionales que se integraron a tiendas virtuales Ruraqmaki.pe.
Ver detalle
29.04.2020
El Covid-19, los grupos vulnerables y el turismo sostenible
A la vez que el sector turístico se ve más afectado que otros por la actual pandemia de COVID-19, también los grupos vulnerables del sector se encuentran entre los más duramente golpeados. La Organización Mundial de Turismo – OMT - desarrolló unas medidas, en colaboración con asociados internacionales, nacionales y locales, para ayudar a los gobiernos y a las empresas a diseñar una respuesta inclusiva a la COVID-19 que garantice que nadie se quede atrás. Aquí compartimos el documento:
Ver detalle
28.04.2020
UNAM impulsa creación de escuela de medicina tradicional totonaca
La Universidad Nacional Autónoma de México, en conjunto con indígenas veracruzanos totonacas, trabajan para crear una escuela de medicina tradicional. Esta escuela preservará el conocimiento milenario y al mismo tiempo generará uno nuevo. Encuentre aquí la nota compartida por el diario digital mxcity.mx: La medicina tradicional ha sido una alternativa terapéutica para un gran sector de la población rural sin acceso a la medicina alópata. Desde hace muchos años, las curaciones tradicionales se usan para la prevención de las enfermedades del cuerpo y del espíritu.
Ver detalle
26.04.2020
Casi 6.000 familias indígenas en riesgo por COVID en sus territorios
Compartimos este artículo que publicó la plataforma Contagioradio sobre al reporte 015, presentando por la ONIC, de la situación de riesgo de los pueblos indígenas antes la pandemia, publicado este 18 de abril, donde anuncian que la situación empeora afectando y poniendo en riesgo a 201.576 familias indígenas, 580 más que en el último reporte, aquí la nota completa: Asimismo, denunciaron que 535.113 familias indígenas se encuentran en riesgo de una crisis humanitaria, y agregaron el reporte 5 nuevos casos de contagio al interior de las comunidades étnicas.
Ver detalle
25.04.2020
Coronavirus también reta sostenibilidad alimentaria global
Compartimos esta nota, publicada por la agencia internacional de noticias SciDev.Net, en la cual se habla sobre la sostenibilidad alimentaria a nivel mundial y el informe de la CEPAL sobre las cifras que anuncian una crisis económica para toda la región, un análisis que parte de la actual pandemia, y se proyecta a un corto y mediano plazo. La pandemia del coronavirus está demostrando la fragilidad de los sistemas alimentarios globales, al haber interrumpido las cadenas de suministros de alimentos en varios países, tanto interna como externamente.
Ver detalle
23.04.2020
Los Pueblos Indígenas y el COVID-19
La pandemia del coronavirus (COVID-19) constituye una grave amenaza para la salud de los pueblos indígenas de todo el mundo. Los pueblos indígenas ya experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación. Un factor clave es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos indígenas.
Ver detalle
20.04.2020
Coronavirus en pueblos indígenas: catástrofe que debe prevenirse
Con dos casos de COVID-19 confirmados en pueblos indígenas de la Amazonia, expertos consultados por SciDev.Net coinciden en que estos grupos no están preparados para enfrentar la enfermedad y alertan que puede conducir a la extinción de varios de ellos. Ausencia o lejanía de servicios de salud; desconocimiento de la enfermedad por parte de los chamanes de los pueblos, que lleva a diagnóstico y tratamiento inadecuado; malas condiciones sanitarias actuales, y poco o nulo dominio del idioma en que se difunden las medidas preventivas, son algunos factores que afectan especialmente a los indígenas.
Ver detalle
17.04.2020
La salud y seguridad de los pueblos indígenas está en riesgo a causa del Coronavirus (COVID-19)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO - hace un llamado urgente a los Gobiernos, la academia, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y a las autoridades indígenas tradicionales a tomar medidas específicas para enfrentar la emergencia, con un enfoque intercultural y garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en todo momento. La pandemia del coronavirus COVID-19 puede generar graves efectos en el buen vivir de los pueblos indígenas, así como en su salud y sus medios de vida.
Ver detalle