
17.08.2019
Programa de formación y tutoría de la OMPI sobre propiedad intelectual para mujeres emprendedoras de pueblos indígenas y comunidades locales – OMPI
La Organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI) ha puesto en marcha un nuevo programa de formación y tutoría a fin de fortalecer la capacidad de las empresarias de pueblos indígenas y comunidades locales para utilizar estratégicamente los derechos de propiedad intelectual (PI), en apoyo de proyectos basados en los conocimientos tradicionales (CC.TT.) y las expresiones culturales tradicionales (ECT).
Ver detalle
17.08.2019
16 comunidades se unieron por el Jahuay en Chimborazo – ECUADOR
Un campo de cebada de siete hectáreas acogió a cerca de 150 cosechadores oriundos de 16 comunidades indígenas de Chimborazo. Ellos mostraron cómo cantaban antiguamente el Jahuay durante las cosechas y las diferencias en el dialecto y la lírica de las canciones en cada zona.
Ver detalle
17.08.2019
Música, arte y poesía, en el cierre de la FLIN2019, una plataforma para impulsar el diálogo entre la modernidad y la ancestralidad indígena – UNESCO
El arte es una manifestación ideológica, espiritual y política, pero también es una forma de documentar la historia y de compartir el pensamiento de un pueblo. Para las comunidades indígenas, cuyos saberes, tradiciones y territorios están amenazados, encuentros como la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2019 (FLIN2019) constituyen un símbolo de resistencia, una plataforma para exponer y compartir las propuestas que ellos mismos generan para sus comunidades, así como vehículos para enlazarse con otros grupos, consideró Mare Advertencia Lirika, quien ofreció el concierto de clausura de la tercera edición de la Feria.
Ver detalle
16.08.2019
Ciego de Ávila, tierra de tradiciones que perduran – CUBA
Traídas hasta la actualidad a través de fiestas de pueblo, cantos, cuentos, bailes y platos típicos, frutos del empeño de gestores culturales anónimos en muchos de los casos, llegan las tradiciones inmateriales, esas que nos definen y constituyen señas de identidad.
Ver detalle
16.08.2019
UNESCO celebra la Puebla de Los Pardos, primer sitio de memoria afrodescendiente en Costa Rica
El 5 de agosto de 2019 en la Escuela Ascensión Esquivel de Cartago, se realizó el evento “Celebrando la Puebla de Los Pardos, Primer Sitio de Memoria Afrodescendiente en Costa Rica”, organizado por la Oficina de la UNESCO en San José y la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR)
Ver detalle
16.08.2019
Silleteros en Medellín – COLOMBIA
El festival de silleteros se lleva a cabo en el marco de la Feria de las Flores y consta de campesinos cargando en sus espaldas paisajes, retratos, mensajes con valores autóctonos y cívicos realizados con flores sobre una silleta, recorriendo así las principales calles de la ciudad.
Ver detalle
15.08.2019
Declaran la Festividad patronal de la Mamacha Asunta de Calca en Cusco como Patrimonio Cultural de la Nación – PERÚ
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad patronal de la Mamacha Asunta de Calca, tradicional celebración que se lleva a cabo en dicha provincia cusqueña del 14 al 19 de agosto de cada año.
Ver detalle
15.08.2019
Taller de Patrimonio Inmaterial y Ciudades Sostenibles en Jamaica – UNESCO
El pasado mes de julio se organizó en Kingston (Jamaica), un taller de síntesis del Proyecto “Inventario comunitario del patrimonio cultural inmaterial” el cual fue puesto en marcha en el presente año.
Ver detalle
15.08.2019
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad – Publicación UNESCO
El informe de la UNESCO sobre la Igualdad de Género: Patrimonio y Creatividad ilustra la necesidad de suscitar el debate y la investigación, así como la urgente necesidad de sensibilizar la opinión pública sobre la importancia de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre las mujeres y los hombres, los niños y las niñas en el área del patrimonio y creatividad.
Ver detalle