Etiqueta: PCI

La necesidad de repensar y reinventar los espacios estructurales de manifestación del patrimonio cultural inmaterial ante la pandemia del coronavirus

En medio de la pandemia mundial de estos días, el coronavirus viene a desafiar muchas creencias que tenemos acerca del mundo, las distancias, el efecto mariposa (el impacto que tiene un aleteo pequeño en el otro lado del mundo y cómo nos repercute dentro nuestro) y también en el entorno de las actividades culturales y de los portadores y transmisores del patrimonio cultural inmaterial, hoy denominado: Patrimonio Vivo, reflexiona León Martínez Arrieta, Asesor externo del Plan Especial de Salvaguardia del Carnaval de Barranquilla de Colombia, en la encuesta de la UNESCO sobre las experiencias de Patrimonio Vivo en tiempos de COVID-19: A pesar de la atenuación de la pandemia y del regreso a la producción económica y circulación urbana, no todo será igual, entre ellas las actividades sociales que encierran grandes aforos o aglomeraciones de personas, siendo los más afectados los espectáculos públicos masivos de las fiestas folclóricas, profanas y religiosas, en donde tradicionalmente se manifiesta y recrea el patrimonio vivo.

Ver detalle

Ministerio de Cultura de Colombia lanzó convocatoria ‘Comparte lo que somos: el arte, la cultura y el patrimonio’

El Ministerio de Cultura de Colombia abre una nueva convocatoria -la más grande que se ha abierto para el sector cultura en términos de cobertura poblacional-, con recursos por $24.000 millones de pesos colombianos. Está dirigida a los artistas, creadores, gestores y organizaciones culturales de ese país, como un reconocimiento a su trayectoria y sus propuestas de acción creativa para entender y afrontar el aislamiento social. Compartimos aquí la nota completa: La convocatoria ‘Comparte lo que somos: el arte, la cultura y el patrimonio’ tiene como objetivo reconocer la trayectoria y la creatividad de las personas del sector artístico, cultural y patrimonial, desde un enfoque poblacional y territorial, a través de procesos de formación, creación y circulación, dirigidos a celebrar la diversidad cultural como herramienta de cohesión social para mitigar el impacto del aislamiento social.

Ver detalle
7.07.2020 | 15.09.2020

El CRESPIAL invita a Foro Virtual: ‘Miradas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica frente al COVID-19: presente y futuro’

Prográmese y asista a esta serie de 6 sesiones virtuales que realizará el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL-, a partir del martes 7 de julio, en la que diversos invitados de la región expondrán ideas y experiencias en torno al Patrimonio cultural inmaterial de cara a la crisis actual y a sus retos, aportes y proyección post pandemia. En el medio de la actual crisis global, se han visto afectadas la vida y las prácticas cotidianas en sus múltiples dimensiones. El campo del patrimonio cultural inmaterial no ha sido una excepción. Por su naturaleza social, los efectos del aislamiento preventivo sobre las prácticas culturales de la región son evidentes. Sin embargo, por la gran capacidad adaptativa del PCI, sus expresiones y sus portadores han encontrado caminos de resistencia y resiliencia, y en ese sentido, se abren también nuevos retos y oportunidades hacia futuro.

Ver detalle

Nuevo sistema para la presentación de informes periódicos de la Convención, fortalecerá la gestión del PCI en Latinoamérica y el Caribe

Con el apoyo del CRESPIAL, Latinoamérica y el Caribe se convirtió en la primera región del mundo en capacitarse en el nuevo sistema en línea para la presentación de informes periódicos y el Marco Global de Resultados con los cuales se evalúa la implementación y el impacto de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, de 2003, y será también pionera en su aplicación. Durante 6 semanas, facilitadores de la red mundial de expertos de la Convención, representantes de las oficinas regionales de UNESCO y los Núcleos Focales, encargados de presentar los informes de cada Estado Parte, participaron en un proceso de aprendizaje de alto nivel, implementado en simultáneo en inglés y español.

Ver detalle

Sembrando Nuestros Saberes – Cultural Heritage for Inclusive Growth

El patrimonio cultural de los pueblos indígenas está en riesgo y la pandemia de hoy hace que sea muy difícil para ellos salvaguardarlo. Pero queremos compartir nuestra experiencia de trabajar con seis grupos indígenas, de los más de 107 grupos reconocidos por el gobierno colombiano, para mostrar cómo la protección y el fortalecimiento de su patrimonio cultural ha contribuido a su sostenibilidad cultural, como nos han dicho en comunicaciones recientes. Esta es la respuesta por parte del British Council de Colombia a la encuesta lanzada por la UNESCO sobre las experiencias de Patrimonio Vivo en tiempos de COVID-19: Desde 2018, el British Council ha implementado en Colombia el Programa Patrimonio Cultural para el Crecimiento Inclusivo (CH4IG), que es un trabajo conjunto con los pueblos indígenas Misak, Piaroa, Puinave, Ette Ennaka, Cuiba y Yaruro, cada uno de ellos ubicado en diferentes regiones del país.

Ver detalle
19.05.2020 | 23.06.2020

Se lleva a cabo el cuarto módulo del Curso en línea sobre la presentación de informes periódicos de la Convención del PCI de la UNESCO

Con el apoyo del CRESPIAL, avanza el Curso virtual para el fortalecimiento de las capacidades frente a los diferentes temas asociados a la implementación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Sistema de reportes con el que se evalúa su implementación y el estado de los elementos inscritos en la Lista representativa de la UNESCO. América Latina y el Caribe es la primera región del mundo en capacitarse y en aplicar el nuevo sistema de presentación de informes periódicos que exige la Convención a sus Estados Parte. Durante un mes, representantes de instituciones gubernamentales de la región, encargadas de implementar la Convención, han participado de un espacio de aprendizaje facilitado por expertos internacionales en PCI, incluyendo a la Directora del CRESPIAL, Adriana Molano Arenas. 

Ver detalle

UNESCO México acompaña nueva iniciativa del INALI para revitalizar lenguas indígenas nacionales

En todos los idiomas existen palabras que no se pueden explicar con una sola palabra o interpretación literal pues engloban contextos culturales, cosmovisiones y conceptos propios de gran riqueza. Con el objetivo de rescatar esta diversidad lingüística y preservar los sistemas simbólicos y de conocimientos que encarnan, la Oficina en México de la UNESCO acompaña la convocatoria “Intraducibles”, lanzada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Cultural de México en Houston, compartimos la nota completa aquí:  La vocera para Latinoamérica y el Caribe del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la mexicana Irma Pineda Santiago, respalda también esta innovadora iniciativa.

Ver detalle

El rol fundamental de las comunidades en la salvaguardia del PCI

El sistema de reportes con el que se evalúa la implementación de la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y el estado de los elementos inscritos en la Lista representativa de la UNESCO, cambió, y será América Latina y el Caribe la primera región del mundo en capacitarse e implementarlo. Desde el pasado 19 de mayo, facilitadores y representantes de instituciones gubernamentales de la región, encargadas de implementar la Convención, participan en un Curso virtual sobre el nuevo sistema de reportes, con base en el Marco Global de Resultados, que creó la UNESCO con el apoyo del CRESPIAL, como parte del Programa para el Fortalecimiento de Capacidades.

Ver detalle

La cultura popular de Latinoamérica despide a uno de sus íconos

Con gran tristeza, despedimos a una de las figuras más importantes en la historia cultural del Perú. Desde el CRESPIAL hacemos un homenaje a Luis “Lucho” Repetto Málaga, politólogo, museólogo, escritor e historiador del arte, quien a lo largo de su vida apoyó y promovió el arte popular peruano y la etnografía amazónica.Compartimos la nota publicada por Agencia Andina sobre su trayectoria y su legado: Repetto colaboró siempre, muy activamente, en el ámbito cultural; donde se destacó en los diversos proyectos que encabezó a lo largo de su vida.

Ver detalle
Close