Etiqueta: PCI

Convocatoria para recopilación documental participativa de las fiestas de la Tirana y San Lorenzo

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile invita a toda la ciudadanía a participar del proceso de recopilación digital La Tirana y San Lorenzo: nuestras fiestas, nuestra memoria, convocatoria que estará abierta hasta el 31 de agosto de 2020. Podrán colaborar todas las personas y comunidades que hayan participado en las fiestas de La Tirana y San Lorenzo que se realizan en la región de Tarapacá, así como las diversas organizaciones religiosas que dan vida a ambas celebraciones devocionales. La invitación es a que compartan una reproducción digital de algún documento relativo a las fiestas, tales como fotografías, cartas, afiches, invitaciones, documentos familiares, videos, relatos y recuerdos. Los materiales digitales deben ir acompañados de información que permita relevar el valor patrimonial asignado por sus protagonistas. Quienes deseen participar deben ingresar -hasta el 31 de agosto de 2020- los documentos y requerimientos en la sección Colabora, del sitio web Memorias del Siglo XX y completar los campos requeridos.

Ver detalle

Mensaje de la Directora del Crespial, en el Día Internacional de los Pueblos indígenas

“Si bien las problemáticas generadas por la actual contingencia han afectado a todo el mundo, debemos dar una mirada especial al impacto de esta crisis en las comunidades indígenas de Latinoamérica y el Caribe. Aunque no existen datos exactos sobre estos pueblos porque en general, las cifras no se han registrado por origen étnico, según el informe de la Red Eclesial Panamazónica, del 14 de julio de 2020, solo en la Amazonía se han confirmado 172 pueblos indígenas afectados, de los 420 que existen, 19.128 indígenas contagiados y 1018 fallecidos, sin contar con registros en los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Ver detalle

Guanacaste es un área etnolingüística prácticamente autónoma y diferente del resto de Costa Rica

El lenguaje y las formas particulares de hablar, son expresiones de la cultura. Tal vez, por ser la forma natural y cotidiana de comunicarse, son poco reconocidas como parte relevante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. Entrevista realizada por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, lingüista, investigador y Premio Magón 2014: En Guanacaste la cultura se manifiesta en la parte oral del lenguaje, en múltiples y particulares expresiones de sus pobladores; en palabras relacionadas con un oficio, como puede ser el del sabanero, el boyero o el agricultor guanacasteco; en algunas expresiones vinculadas a las actividades del campo, e incluso, al paisaje; y en las tradiciones orales, como bombas y retahílas.

Ver detalle

Invitación a los ICH webinar series de Corea del Sur

Coorganizado por el Centro Internacional de Información y Redes para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la región de Asia y el Pacífico, bajo los auspicios de la UNESCO (ICHCAP) y la Oficina de la UNESCO en Bangkok, la serie de seminarios web de ICH cuenta con expertos en el campo de ICH y está abierta al público. En esta sesión, la Secretaría Técnica del CRESPIAL será la encargada de hacer la apertura al webinar, hablando del trabajo conjunto de los centros de Categoría 2 de la UNESCO en sus respectivas regiones, y resaltando la importancia de abordar la temática del patrimonio cultural inmaterial dentro de la academia. Adicionalmente, se contará con la participación de la Red de Cooperación Académica en PCI de Latinoamérica y el Caribe- ReCa PCI-LAC, iniciativa apoyada por el CRESPIAL con el objetivo de posicionar el PCI en el ámbito universitario y contribuir al establecimiento de alianzas intersectoriales que fortalezcan la formulación e implementación de políticas culturales en la región.

Ver detalle
16.07.2020 | 16.07.2020

El CRESPIAL lanza campaña: #VocesQueInspiran

Siguiendo el numeral #VocesQueInspiran se encontrarán en redes sociales diferentes testimonios y mensajes de las comunidades de Latinoamérica quienes cuentan cómo desde sus prácticas y conocimientos tradicionales han hecho frente a la crisis generada por el Covid 19, voces que inspirarán para enfrentar los retos del futuro siguiendo las huellas de los ancestros. La actual pandemia generada por el Covid 19 ha demostrado la capacidad adaptativa, de resilencia y de resistencia del patrimonio cultural inmaterial, por lo que muchas comunidades han encontrado en sus prácticas y expresiones tradicionales maneras para prevenir, protegerse y hacer frente a los nuevos retos presentes y hacia futuro que vienen con esta crisis.  

Ver detalle
21.07.2020 | 21.07.2020

‘Una mirada al mundo indígena’ será el tema de la segunda sesión del Foro Virtual: ‘Miradas del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica frente al COVID-19: presente y futuro’, organizado por el CRESPIAL

Con la participación de dos líderes indígenas, de México y Perú, y una vocera de la ONG Fundación Gaia Amazonas, se realizará la segunda sesión del Foro virtual: ‘Miradas del patrimonio cultural inmaterial de Latinoamérica frente al COVID-19: presente y futuro’, este martes 21 de julio, a las 4 pm (hora Perú), a través del Facebook Live del CRESPIAL.En esta sesión, ‘Una mirada al mundo indígena’, se analizará cómo el Covid 19 ha impactado a algunos pueblos indígenas de Latinoamérica, qué acciones se han tomado, cuál es el patrimonio cultural inmaterial - PCI - que está en riesgo y cuáles son las medidas y las recomendaciones para enfrentar la crisis desde el punto de vista indígena.

Ver detalle

Foro virtual sobre PCI y Covid con ocho líderes comunitarios de Latinoamérica

Ocho líderes comunitarios expertos en patrimonio cultural inmaterial de Latinoamérica, y quienes participaron en 2018 en el Taller internacional de gestión comunitaria, del CRESPIAL, organizaron el Foro virtual ‘La voz en nuestra voz / Nescayotl / Abriendo caminos´´, en que el hablarán desde sus experiencias, cómo han enfrentado el Covid 19 y los retos que enfrenta actualmente la salvaguardia del PCI. Aquí la nota de prensa realizada por Iberoamérica PCI: El 20 de septiembre del 2018, en Yanahuara (Cusco, Perú) se realizó el Taller internacional con líderes comunitarios expertos en Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Latinoamérica organizado por el CRESPIAL.

Ver detalle

Estrategias de la Fundación Museos Nacionales frente a la pandemia de COVID-19

La Fundación Museos Nacionales, en la etapa COVID-19, se ha propuesto continuar con sus programas educativos, de formación en museología, difusión del patrimonio y apoyo a los creadores, mediante el uso de las plataformas electrónicas y las redes sociales. Esta es la respuesta por parte de la Fundación Museos Nacionales de Venezuela a la encuesta lanzada por la UNESCO sobre las experiencias de Patrimonio Vivo en tiempos de COVID-19:  En una primera fase de la actual contingencia, nos orientamos a la atención y difusión de los mecanismos de protección que deben seguir los trabajadores y las trabajadoras de nuestra institución, así como la comunidad museística de nuestro país y al público que nos visitaba, en especial con nuestros cultores.

Ver detalle

Producciones con enfoque étnico y territorial llegan a las pantallas de Señal Colombia

Desde este 26 de junio sintonice Señal Colombia para conocer la historia de tres parteras mayores de 63 años, que hacen parte del Cabildo Indígena Guambía, una comunidad ubicada en Silvia (Cauca), que muestra uno de los roles de la mujer misak: la partería. Además, podrá disfrutar de los otros dos proyectos ganadores de la convocatoria Comunicación Étnica en el 2019, 'Nuestro Camino' y 'Margures Managrande', que serán estrenados el 3 y 10 de julio, respectivamente. Actualmente se encuentra abierta la versión 2020 de esta convocatoria de producción audiovisual en las categorías de: 'Comunicación Étnica' y 'Nuevos Creadores'; donde el Ministerio de Cultura de Colombia, a través de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, y en alianza con Señal Colombia-RTVC, entregarán $232.677.000 entre los ganadores. Los interesados podrán postularse en línea hasta el 22 de julio, a través de la página web del Ministerio de Cultura. ´

Ver detalle
Close