NOTICIAS

Sembrando Nuestros Saberes – Cultural Heritage for Inclusive Growth

22 junio 2020

El patrimonio cultural de los pueblos indígenas está en riesgo y la pandemia de hoy hace que sea muy difícil para ellos salvaguardarlo. Pero queremos compartir nuestra experiencia de trabajar con seis grupos indígenas, de los más de 107 grupos reconocidos por el gobierno colombiano, para mostrar cómo la protección y el fortalecimiento de su patrimonio cultural ha contribuido a su sostenibilidad cultural, como nos han dicho en comunicaciones recientes. Esta es la respuesta por parte del British Council de Colombia a la encuesta lanzada por la UNESCO sobre las experiencias de Patrimonio Vivo en tiempos de COVID-19:

Desde 2018, el British Council ha implementado en Colombia el Programa Patrimonio Cultural para el Crecimiento Inclusivo (CH4IG), que es un trabajo conjunto con los pueblos indígenas Misak, Piaroa, Puinave, Ette Ennaka, Cuiba y Yaruro, cada uno de ellos ubicado en diferentes regiones del país.

Este programa ha propuesto fortalecer los diversos tipos de prácticas que forman parte de su patrimonio cultural, con el objetivo de salvaguardar las formas de vida y cosmovisiones indígenas tradicionales, y trabajar con ellos para hacer que el patrimonio cultural sea útil para su bienestar.

CH4IG entiende el patrimonio cultural de manera holística, como el conjunto de manifestaciones que forman parte de la identidad colectiva de los grupos indígenas, enraizados en sus propias y únicas formas en que los individuos se relacionan entre sí, con sus territorios y con otras sociedades y culturas en general.

Los pueblos indígenas en Colombia han estado expuestos a diferentes tipos de amenazas físicas y culturales, poniéndolos en riesgo a ellos y a sus conocimientos tradicionales, y conduciendo a la desaparición gradual de sus propias prácticas culturales, con una creciente dependencia de las economías de mercado extranjero.

El programa CH4IG ha sido entregado por más de un año y medio y ha concluido su fase piloto con diferentes resultados con cada grupo indígena. Trabajamos para fortalecer las técnicas agrícolas tradicionales, los procesos de elaboración artesanal, aumentar el conocimiento de los sitios territoriales y culturales, la medicina tradicional, el tallado en madera de instrumentos musicales, la recuperación de cuentos e historias sobre sus orígenes y tradiciones, rituales, entre otros.

Este proceso les ha permitido comprender el valor práctico de revitalizar su propia cultura, así como un primer paso para reducir las dependencias injustas de los mercados extranjeros.

Al buscar una mayor autonomía indígena a través del uso del patrimonio cultural, estamos teniendo los primeros resultados del proyecto que en este momento están demostrando ser muy importantes para los grupos indígenas, ya que ahora están en autoaislamiento esperando no ser infectados por el virus, lo cual podría ser devastador para ellos.

Podemos destacar algunas de las acciones que los están ayudando a enfrentar esta situación sin poner en riesgo su patrimonio cultural y, en su lugar, reforzarlo.

Esto es lo que sabemos hasta ahora al trabajar para ellos:

  •       Los ancianos Misak están enseñando técnicas agrícolas tradicionales a las generaciones jóvenes para que puedan sobrevivir con sus propios productos y, al hacerlo, también están fortaleciendo sus recetas tradicionales.
  •       Los Piaroa han continuado su trabajo e investigación con la recuperación de semillas en orquídeas experimentales que también les está ayudando a fortalecer sus recetas tradicionales. Al hacerlo, no necesitan viajar al pueblo más cercano y pueden evitar infectarse.
  •       Debido a que trabajamos para recuperar y fortalecer la medicina tradicional de las personas de la comunidad Ette Ennaka, ahora están buscando ofrecer las mismas metodologías para recuperar sus conocimientos sobre las técnicas agrícolas tradicionales para que puedan enfrentar el nuevo mundo sin correr el riesgo de comprar alimentos en los pueblos más cercano.
  •       La comunidad Yaruro ha continuado trabajando en su investigación sobre cómo cultivar palmeras Moriche, lo cual es importante para poder alimentarse de ellas y también construir casas con su madera y hacer artesanías para vender en el futuro. La personas de la comunidad Yaruro también investigaron sobre sus historias tradicionales relacionadas con las palmas de moriche y los mitos relacionados a estas.
  •       Los Puinave ahora pueden hacer sus propios utensilios como tamices, ralladores de yuca, bancos o asientos, cestas, ollas, entre otros, y no tienen que viajar a la ciudad más cercana.

Nota original en inglés: https://ich.unesco.org/en/living-heritage-experience-and-covid-19-pandemic-01124?id=00213

ANTERIOR

Se lleva a cabo el cuarto módulo del Curso en línea sobre la presentación de informes periódicos de la Convención del PCI de la UNESCO

SIGUIENTE

Nuevo sistema para la presentación de informes periódicos de la Convención, fortalecerá la gestión del PCI en Latinoamérica y el Caribe

Close