05.02.2021

Ministerio de Cultura de R. Dominicana hizo entrega del Premio Nacional de Artesanía 2020

El Ministerio de Cultura (MINC) hizo entrega formal de la XVII versión del Premio Nacional de Artesanía, correspondiente a la  Feria Nacional de Artesanías Dominicanas (FENART)  2020. Este premio es un reconocimiento a la creatividad, dedicación personal y artística de los artesanos, como cultores de la identidad y guardianes de la tradición y las técnicas artesanales que son patrimonio cultural inmaterial del país.

Ver detalle

05.02.2021

Ministerio de Cultura de Perú destaca labor del Colectivo Shipibas Muralistas en la promoción de la diversidad cultural

La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, destacó la labor del Colectivo Shipibas Muralistas en la promoción de la diversidad cultural mediante sus murales con representaciones de su pueblo indígena u originario shipibo-konibo. Fue al participar en la inauguración del mural pintado en el distrito de Barranco, el cual fue gestionado por la Gerencia de Cultura de dicha comuna. El Colectivo Shipibas Muralistas, conformado en su mayoría, por mujeres que pertenecen al pueblo indígena shipibo-konibo asentado en Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac, viene creando murales a base del arte kené en distintos espacios de la ciudad de Lima.

Ver detalle

05.02.2021

SICA y la Unión Europea anunciaron convocatoria para estimular la vinculación de la juventud con el arte y la cultura

La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y la Unión Europea (UE) anunciaron tres concursos para estimular la vinculación de la juventud con el arte y la cultura, a través de la música y el diseño gráfico. El organismo regional centroamericano invita a participar en los concursos de diseño de un ícono, diseño de stickers y composición de una canción en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, los 35 años de los Acuerdos de Paz de Esquipulas y los 30 años del SICA.

Ver detalle

05.02.2021

Líder indígena colombiano asume la secretaría técnica del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Gabriel Muyuy Jacanamejoy, líder del pueblo Inga (Putumayo), será por un periodo de dos años, el secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Este organismo internacional busca promover acciones para el fortalecimiento integral y el desarrollo de estas comunidades en la región, que de acuerdo con estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reúne a cerca de 50 millones de personas que pertenecen a 500 etnias diferentes.

Ver detalle

01.02.2021

El INPC y el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador presentaron la línea de Fomento del Patrimonio Cultural

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) de Ecuador presentó la línea de Fomento del Patrimonio Cultural. El objetivo de esta Línea Fomento es generar condiciones favorables para el desarrollo de la creación artística, la producción, circulación de bienes, servicios culturales y creativos; a través de la asignación de recursos de carácter no reembolsable a los creadores, productores y gestores culturales, mediante concursos públicos.

Ver detalle

21.12.2020

Ministerio de las Culturas reconocerá por cuarta vez las cocinas patrimoniales de Chile

Se podrá participar hasta el 10 de junio de 2021 con propuestas de menú integral, que incluyan entrada, plato de fondo, postre y bebidas asociadas dando cuenta de las características de todos los elementos que lo constituyen y el contexto histórico, simbólico y patrimonial asociado. La institución lanzó, además, la versión digital del libro que compila las propuestas ganadoras y destacadas de la última edición. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, presentó hoy la convocatoria 2021 de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, una contribución a la difusión y puesta en valor de los productos, oficios, saberes, recetas, formas de consumo, contextos sociales, significados, historia y prácticas tradicionales que conforman el universo de las cocinas, alimentando la identidad de grupos y comunidades que habitan nuestros territorios y paisajes.

Ver detalle

18.12.2020

El Crespial una plataforma de integración y cooperación con proyección en Latinoamérica y el mundo.

A través de los programas de incentivos y de proyectos multinacionales; la suscripción de convenios y alianzas con entidades internacionales y la vinculación con otras agendas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el comercio justo y el turismo comunitario, el Crespial se ha fortalecido como una plataforma de integración y cooperación con proyección hacia Latinoamérica y el mundo. Conozca el informe de gestión 2017 – 2020, completo en   https://bit.ly/Gestión-2017-2020 Con el Programa de proyectos multinacionales el Crespial ha generado alianzas multinacionales e intersectoriales para trabajar de manera conjunta en la salvaguardia del PCI de la región.

Ver detalle

17.12.2020

‘Planes de salvaguardia del PCI en América Latina’ y ‘PCI y conflicto armado’ son las nuevas publicaciones del Crespial

Con el lanzamiento de estas dos publicaciones, el Crespial presenta sus avances en la generación de conocimiento sobre PCI integrando múltiples voces para incidir, articular y abrir nuevas perspectivas, una de las principales apuestas, en los últimos 4 años, del Centro Regional para la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de América Latina – Crespial –. Conozca el informe de gestión del Crespial (2017 -2021) completo en: https://bit.ly/Gestión-2017-2020 A través de procesos de circulación de información, espacios interactivos y reflexivos; intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores y sectores, y la producción de documentos especializados sobre temas prioritarios en América Latina, el Crespial se convirtió en un centro especializado en PCI de la región, de primer nivel y de referencia en el mundo. Uno de los logros más importantes dentro de esta línea, fue la elaboración y divulgación de documentos que han contribuido de manera decisiva a informar a los Estados miembros y a otros actores sobre las políticas impulsadas en los 16 países y los avances regionales en la salvaguardia del PCI.

Ver detalle

16.12.2020

El Chamamé: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La UNESCO le otorgó su máxima distinción a esta manifestación cultural litoraleña. Gabriel Romero, presidente del Instituto Provincial de Cultura de Corrientes, Argentina, resume el camino que se debió transitar para llegar a esta feliz instancia. De manera virtual, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, con sede en París, declaró al chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente. El Órgano Evaluador de la UNESCO expidió reconociendo al cumplimiento de todos los requisitos necesarios y con felicitaciones al expediente de la postulación presentado por Argentina.

Ver detalle
Close