AGENDA

Proyectos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial con enfoque de género

31 marzo 2020

Los proyectos son iniciativas de salvaguardia del PCI con perspectiva género que abordan aspectos como la trasmisión de saberes, técnicas, roles, identidades, entre otros.

Bordando y tejiendo historias ancestrales entre mujeres del colectivo Ääts en el textil Ayuujk” es el proyecto ganador de esta categoría, tiene por finalidad fortalecer la participación comunitaria de mujeres bordadoras, difundir las expresiones culturales del arte textil y visibilizar los conocimientos, saberes, memorias e historias de las técnicas textiles de la comunidad a través de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). El proyecto se desarrolla en articulación con el colectivo de bordadoras «Aäts hilando caminos» comprometidas con la difusión, preservación y resguardo de las artesanías, saberes y conocimientos ancestrales expresados en el arte textil Ayuujk de la comunidad de Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México.

Además, en la misma categoría, cuatro proyectos recibieron menciones de honor por parte del jurado calificador, las cuales son:

  1. “Transmisión de saberes y conocimientos de las técnicas artesanales tradicionales: el rol de la Mujer Cabaneña en la producción de tejidos y bordados”. Distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, Arequipa, Perú.

Como respuesta a la problemática surgida a raíz del aumento en la producción industrial de tejidos y bordados, por parte de comunidades cercanas a Cabanaconde, los cuales copian las representaciones simbólicas de los tejidos cabaneños, empleando productos de bajo costo y de corto tiempo de elaboración, surge esta iniciativa que busca salvaguardar las tradiciones artesanales y empoderar a los colectivos femeninos que quieran hacer parte de esta actividad. Por medio de capacitaciones a jóvenes y adultos bilingües (quechua-español) en técnicas de investigación de campo, se plantea hacer un registro de estas tradiciones, propendiendo por su salvaguardia y divulgación, no solo en el entorno cercano y con personas pertenecientes a la comunidad, sino como un proyecto con grandes alcances que empodere de manera económica a estas mujeres y a sus familias.

 

  1. “Guardadoras: Historias de vida, semillas e intercambios». Territorio Puel Williche de la Cuenca del Lago Ranco, Chile.

Este proyecto amplía su mirada a los sistemas socio-ecológicos que comprenden, en este caso, el manejo agroecológico que las guardadoras desempeñan en el contexto de la agricultura familiar, las variedades vegetales existentes en la región y las razones de su persistencia,  al intercambio que subyace la práctica de la preservación o guardado de semillas locales, en una competencia con un mercado dominado por las semillas genéticamente modificadas. Así entonces, se busca la salvaguardia de los saberes asociados a la preservación de semillas como Patrimonio y memorias individuales y colectivas, el empoderamiento de las mujeres como eje central de la práctica y la soberanía alimentaria de los pueblos originarios.

 

  1. “Traducción e interpretación de lenguas indígenas: PCI de México, como medio de acceso a la justicia de mujeres indígenas”. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.

Si bien las lenguas indígenas de todo el territorio mexicano cuentan con reconocimiento oficial a nivel nacional, el análisis de este proyecto se centra en problematizar su uso y aval únicamente en contextos comunitarios o privados. Al estar excluidas de asuntos gubernamentales, se obliga a los hablantes de estas a utilizar el español. Esta situación genera dos consecuencias: en primer lugar, que se tome la decisión de no continuar con la transmisión de las lenguas entre generaciones, puesto que dejan de ser funcionales; y en segundo lugar, entorpece el ejercicio de los derechos de mujeres indígenas, en quienes se concentran los mayores índices de monolingüismo y analfabetismo. Esta propuesta se enfoca, entonces, en incidir en la generación de mecanismos para asegurar el uso de lenguas indígenas en los servicios públicos y salvaguardarlas como patrimonio cultural inmaterial de Oaxaca, a través de intérpretes y traductores que brinden servicios especializados en casos de violencia en contra de las mujeres indígenas.

 

  1. “Tallando reflejos de vida II. Mujer, Vidrio y Memoria”. Localidad de San Cristóbal, Bogotá, Colombia.

A partir del cierre de La Vidriera de Colombia, la cual empleaba cerca de 250 personas, la agrupación Mujeres Unidas en Acción Comunitaria -MUAC- busca dar continuidad al trabajo de visibilización de las técnicas del vidrio para poder consolidar la figura de las maestras talladoras como depositarias del Patrimonio Cultural Intangible de la técnica de talla en vidrio, una actividad considerada en riesgo debido a las dinámicas del mercado y a un relevo generacional reducido. A partir de ello, este proyecto en su segunda edición plantea dos enfoques: en primer lugar, se busca brindar orientación en aspectos de género, autoestima y violencia a aquellas mujeres y personas que hagan parte del proyecto, junto con una asesoría de dinámicas de emprendimiento; en segundo lugar, documentar la práctica del oficio de la talla, para rescatarla, hacerla visible y divulgarla para futuros hacedores de este arte.

Los Fondos Concursables del CRESPIAL, en su edición 2019-2020, además consideraron las categorías de Migración y PCI, y, Video participativo y PCI.

Foto tomada de redes de colectico Ääts: @colectivoaats

Close