
07.02.2024
Oruro se viste de fiesta: ¡Comienza el Carnaval de Oruro 2024!
Desde este sábado 3 de febrero, las calles de Oruro se visten de fiesta con el inicio del Carnaval de Oruro 2024, una explosión de color, música, danza y tradición que se extiende hasta el 13 de febrero. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, convierte a la ciudad en un escenario vibrante donde la devoción se mezcla con la alegría contagiosa de la tradición boliviana. Además de la majestuosa Entrada del Sábado de Carnaval, el programa oficial del Carnaval de Oruro 2024 ofrece una variedad de eventos para todos los públicos. El Festival de Bandas, con la participación de más de 5 mil músicos, llenó de ritmo las calles de la ciudad. El Corso Infantil brindó un espacio de alegría para los más pequeños, mientras que el Concurso de Comparsas permitió apreciar la creatividad y el talento de los diferentes grupos participantes.
Ver detalle
04.02.2024
Ministerio de Cultura del Perú determina el acceso libre a museos en 2024
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos (DGM), anunció que, durante el 2024, los ciudadanos peruanos y visitantes extranjeros podrán ingresar de forma gratuita a los 56 museos administrados por el Estado a nivel nacional, en los días de sus aniversarios de creación o inauguración institucional. Esta decisión se enmarca dentro de la Política Nacional de Cultural al 2030 y tiene como finalidad promover el libre ejercicio de los derechos culturales, fortalecer el rol educativo de los museos y difundir el patrimonio cultural que albergan.
Ver detalle
02.02.2024
La danza de la Llamerada puneña es declarada Patrimonio Cultural de la Nación del Perú
El Ministerio de Cultura del Perú reconoció la importancia cultural, histórica y artística de la danza de la Llamerada puneña, declarándola Patrimonio Cultural de la Nación. Esta danza es una expresión ligada al pastoreo de llamas en las comunidades altoandinas, destaca el papel de los arrieros de camélidos en la historia del altiplano y demuestra el carácter lindante del mundo espiritual y festivo popular andino, cuyas prácticas artísticas se entrelazan con los países de la región. Su relevancia en festividades religiosas como la Virgen de la Candelaria y otras celebraciones de Puno la convierte en un símbolo cultural invaluable que se ha mantenido viva a lo largo de los años, transmitiéndose de generación en generación.
Ver detalle
02.02.2024
Virgen de la Candelaria: fe y tradición
El 2 de febrero se celebra el aniversario de la Virgen de la Candelaria, una de las festividades religiosas y folclóricas más importantes del Perú. Esta celebración tiene lugar en la ciudad de Puno. El origen de la fiesta se remonta al siglo XVI, cuando los españoles introdujeron el culto a la Virgen de la Candelaria en América. La fiesta de la Virgen de la Candelaria se celebra durante todo el mes de febrero, pero el día central es el 2 de febrero. Ese día, miles de personas se congregan en la Plaza de Armas de Puno para participar en las misas, procesiones y desfiles.
Ver detalle
31.01.2024
La OEI y el Ministerio de Cultura de República Dominicana firman un acuerdo para fortalecer la economía creativa y la inclusión social
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Cultura de República Dominicana firmaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de fortalecer la economía creativa y la inclusión social en el país. El convenio fue rubricado por el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y la ministra de Cultura dominicana, Milagros Germán, en la sede de la Secretaría General de la OEI en Madrid.
Ver detalle
30.01.2024
El Perú declara patrimonio cultural de la Nación La danza de los Shacshas
El Ministerio de Cultura del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de los Shacshas, del distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, departamento de Áncash. Esta declaratoria reconoce el valor cultural de esta danza, que es una expresión de la identidad local, la cosmovisión andina y la religiosidad popular. La danza de los Shacshas es una danza ritual que se realiza en fiestas patronales y otros eventos festivos de la comunidad. Los danzantes, vestidos con trajes coloridos y máscaras, representan a los espíritus protectores de la naturaleza. Sus pasos y mudanzas, de gran energía y vivacidad, expresan la alegría y la fertilidad de la tierra. La danza de los Shacshas es una tradición viva que se transmite de generación en generación. Es una expresión importante de la cultura de los pueblos de Áncash y, por ello, merece ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Ver detalle
18.12.2023
CRESPIAL participó de la reunión de presentación del tercer componente del proyecto “Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú”
Representantes de los núcleos focales de Bolivia, Chile y Perú, así como de las comunidades aymaras de estos mismos países, se reunieron en Arica, Chile, del 14 al 16 de diciembre de 2023, para dar a conocer el trabajo realizado sobre el tercer componente del proyecto “Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú”. El tercer componente del proyecto, denominado “Conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios”, se centró en la investigación y documentación de los conocimientos, saberes, prácticas y rituales relacionados con la agricultura y la alimentación de las comunidades aymaras de los tres países.
Ver detalle
14.12.2023
EL CRESPIAL y participantes de los Núcleos Focales de Perú, Bolivia y Chile se reunirán en Arica – Chile
Presentarán los resultados del tercer componente del proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú. El CRESPIAL participará en el evento de presentación del cierre del tercer componente del proyecto “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú”. El evento se llevará a cabo en la ciudad de Arica entre el 14 y el 16 de diciembre. Este componente, desarrollado entre los años 2017 y 2022, tuvo como objetivo documentar, registrar, promover y difundir los conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios de las comunidades aymara.
Ver detalle
11.12.2023
Decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) celebró su decimoctava reunión en Kasane, Botsuana, del 5 al 9 de diciembre de 2023. La reunión, que contó con la participación de representantes de los Estados Partes de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, examinó las candidaturas de 56 elementos de PCI para su inclusión en las listas del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere Salvaguardia urgente, el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia y la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Ver detalle