20.08.2024

La Música como tesoro intangible de nuestra cultura

La música, en su esencia, es un lenguaje universal que trasciende fronteras y une a las personas. Más allá de ser una forma de entretenimiento, la música constituye un pilar fundamental de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Este patrimonio, invisible a los ojos, pero profundamente arraigado en nuestras comunidades, abarca conocimientos, expresiones, saberes y habilidades que se transmiten de generación en generación. La música tradicional, a pesar de ser un pilar fundamental de nuestra identidad cultural, se encuentra en una encrucijada. La creciente influencia de la música comercial y los medios masivos amenaza su diversidad y autenticidad, mientras que la urbanización y la pérdida de contacto con las raíces rurales aceleran el olvido de las músicas ancestrales. Además, el desinterés de las nuevas generaciones, atraídas por los ritmos contemporáneos, contribuye a la desaparición de este patrimonio. La globalización, aunque enriquece el panorama artístico, también puede homogeneizar expresiones musicales únicas y marginar prácticas tradicionales esenciales para ciertas comunidades.

Ver detalle

09.08.2024

Guardianes de la Tierra: Un reconocimiento a los pueblos indígenas

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha clave para reconocer la rica diversidad cultural de nuestros pueblos y reafirmar nuestro compromiso con la defensa de sus derechos. Los pueblos indígenas son los guardianes de un patrimonio cultural inmaterial invaluable, un tesoro ancestral que abarca lenguas, conocimientos tradicionales sobre la medicina, la agricultura y la gestión sostenible de los recursos naturales, expresiones artísticas y espiritualidades únicas. Los tejidos coloridos de las mujeres Wayúu en Colombia, los conocimientos milenarios de los pueblos amazónicos sobre las propiedades curativas de las plantas o los conocimientos aymara para interpretar los signos de la naturaleza y optimizar sus actividades agrícolas, es solo una muestra de la profunda conexión de estos pueblos con la naturaleza y sus ancestros. Sin embargo, este patrimonio único se encuentra en peligro debido, entre otras razones, a la discriminación y la pérdida de sus territorios.  

Ver detalle

05.08.2024

El Crespial y los Estados de Bolivia, Chile y Perú realizarán el lanzamiento de los resultados del tercer componente del Proyecto Multinacional Aymara

El Crespial y los Estados de Bolivia, Chile y Perú, responsables del Proyecto Multinacional “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú” se complacen en anunciar el lanzamiento oficial de los resultados de su tercer componente, enfocado en los conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios de este pueblo milenario. Un viaje a la cosmovisión aymara Este componente, desarrollado entre 2017 y 2022, ha profundizado en la relación ancestral que el pueblo aymara ha establecido con la tierra y los alimentos, rescatando y valorizando una sabiduría milenaria que ha permitido su adaptación y desarrollo en un entorno desafiante.

Ver detalle

01.08.2024

¡Celebremos a la Pachamama!

En este 1 de agosto, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina se une a las comunidades en la celebración de la Pachamama, nuestra Madre Tierra. La Pachamama es el corazón de nuestras culturas, el origen de nuestra vida y el sustento de nuestros conocimientos y saberes. Al honrarla, honramos nuestro patrimonio vivo, ese conjunto dinámico de sapiencias, prácticas, expresiones, y representaciones que las comunidades transmiten de generación en generación.

Ver detalle

27.06.2024

Panamá culmina con éxito el Tercer Taller de Fortalecimiento de Capacidades para la Salvaguardia del Patrimonio Afrodescendiente

Con la entrega simbólica de una declaración conjunta por parte de las comunidades afrodescendientes participantes, culminó exitosamente el Tercer Taller de "Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios y gestores públicos para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) afrodescendiente de la región CECC SICA y Cuba". Un encuentro para el intercambio y el aprendizaje Celebrado en Panamá los días 25 y 26 de junio, el taller reunió a 15 investigadores comunitarios afrodescendientes y 9 representantes gubernamentales de los nueve países participantes: Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. La iniciativa, enmarcada en la primera fase de un proceso de trabajo conjunto, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los participantes en materia de salvaguardia del rico patrimonio vivo afrodescendiente de la región. A través de una metodología participativa y dinámica, se fomentó el diálogo, el intercambio de experiencias y la construcción de conocimientos compartidos.

Ver detalle

13.06.2024

¡El CRESPIAL celebra la renovación de su designación como Centro de Categoría 2 de la UNESCO por ocho años más!

En el marco de la X Sesión de la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el CRESPIAL se complace en anunciar la renovación de su designación como Centro de Categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO, con sede en Cusco, Perú. Este importante acuerdo, firmado entre el Gobierno del Perú y la UNESCO, reafirma el compromiso de ambas partes con la preservación y promoción del rico patrimonio cultural inmaterial de América Latina. La firma del convenio estuvo a cargo de la Ministra de Cultura, Leslie Urteaga, en representación del estado peruano y el Director General Adjunto del Sector Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone.

Ver detalle

05.06.2024

Día Mundial del Medio Ambiente: Tejiendo un futuro sostenible

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada 5 de junio, nos invita a reflexionar sobre la profunda conexión que existe entre nuestro planeta y el bienestar de las sociedades, es así que es urgente restaurar los ecosistemas degradados para asegurar un futuro sostenible de todos los seres en el planeta. En este contexto, surge la importancia de reconocer el papel fundamental del sistema de conocimientos y saberes ancestrales  transmitidos de generación en generación y que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas y afrodescendientes que han coadyuvado en el control de la degradación ambiental y en la conservación del medio ambiente  en sus territorios; este aporte representa una fuente invaluable de conocimiento sobre la relación armónica que existe entre las comunidades y su entorno natural.

Ver detalle

05.06.2024

¡Junio: Mes de la Cultura Afroperuana! herencia y la lucha por la igualdad

Junio mes de la Cultura Afroperuana, rinde homenaje a la rica herencia y valiosos aportes de la comunidad afrodescendiente en el Perú. Desde el año 2006, cada 4 de junio se conmemora el Día de la Cultura Afroperuana, instituido por el Congreso de la República mediante la Ley N° 28761. Esta no es solo una fecha de celebración, sino también una plataforma para visibilizar la trascendencia del pueblo afroperuano en la construcción de la nación en los ámbitos económico, social, científico, cultural, religioso y artístico. A lo largo de este mes, se organizan diversas actividades sociales, culturales y académicas que buscan reconocer la historia, conocimientos, saberes, tradiciones, organización, gastronomía, música y expresiones de la comunidad afroperuana.

Ver detalle

14.05.2024

Arranca en Colombia taller de formación de formadores sobre la Convención 2003 de la Unesco

Con la participación de 26 expertos de América Latina y el Caribe, hoy dio inicio en Santiago de Cali Colombia el taller de formación de formadores sobre la Convención 2003 de la Unesco. El evento, organizado por la secretaría de la Convención, el gobierno de Colombia y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), busca fortalecer las capacidades de los participantes en torno a los principales temas relacionados con la Convención, como el desarrollo sostenible, la dimensión económica del patrimonio vivo, el PCI y las emergencias, y el PCI y la educación. Durante el taller, que se extenderá hasta el 17 de mayo, los expertos abordarán en profundidad los conceptos y principios clave de la Convención, así como las herramientas y metodologías para su implementación efectiva. Además, tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias y buenas prácticas con sus pares de la región.

Ver detalle
Close