
22.02.2016
Mientras existan los abuelos, ne náhuat yulkut (el náhuat vive) – EL SALVADOR
la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador a través de la Casa de la Cultura para el Desarrollo de la Convivencia y del Buen Vivir de la localidad, la Municipalidad y las comunidades indígenas, realizaron este 21 de febrero, la conmemoración del Día de la Lengua Materna. Dentro de las actividades realizadas se encuentran: presentaciones teatrales y dancísticas, poesía e interpretaciones de canciones en la lengua materna.
Ver detalle
19.02.2016
Rescatan Secretos de Cocina Tradicional de la Costa Grande con Taller de Chimeneas – MÉXICO
Con el propósito de rescatar recetas de platillos tradicionales de la Costa Grande en el Estado mexicano de Guerrero, la Secretaría de Cultura de México, a través del programa "Cultura para la Armonía", inició cursos de cocina tradicional que culminarán en la edición del primer recetario.
Ver detalle
18.02.2016
Ciclo 2017: formularios en línea para elaboración de candidaturas en Listas Representativas y Registro de mejores prácticas de Salvaguardia – UNESCO
Los formularios para la elaboración de candidaturas a las Listas, de propuestas al Registro de mejores prácticas de salvaguardia y de solicitudes de asistencia internacional para el ciclo 2017 están disponibles en línea desde noviembre/diciembre del año pasado. La fecha límite para la presentación de expedientes es el 31 de marzo 2016 para su posible examen en 2017.
Ver detalle
18.02.2016
La Semana Santa en Santiago Atitlán – GUATEMALA
Las celebraciones religiosas en comunidades ancestrales representan el sincretismo de la espiritualidad Maya con el cristianismo. En Sololá (al sur occidental guatemalteco), las comunidades realizan actividades de la fe católica con manifestaciones prehispánicas que ofrecen coloridas muestras se sus creencias.
Ver detalle
17.02.2016
Autoridades Culturales anunciaron resultados del Encuentro Plurinacional de la Moseñada – BOLIVIA
Autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia junto a las autoridades originarias de la Provincia Inquisivi y las federaciones sindicales agrarias, en conferencia de prensa, anunciaron los resultados del Encuentro Plurinacional de la Moseñada, que se realizó el pasado viernes 5 de diciembre en Plaza Murillo.
Ver detalle
17.02.2016
Barinas despide con música llanera a Rey de la Bandola – VENEZUELA
Este 15 de febrero, en la ciudad de Barinas, el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Freddy Ñañez; el Teniente Juan Escalona; Zenaida Gallardo, secretaria de Gobierno en representación del gobernador del estado de Barinas; otorgaron la condecoración post mortem Orden Libertadores y Libertadoras en su primera clase al maestro Anselmo López por su trayectoria artística y por el legado musical que ha dejado en Venezuela y el mundo.
Ver detalle
17.02.2016
Inicia periodo de Cuaresma con fervor y tradición – GUATEMALA
El Miércoles de Ceniza marca el inicio del periodo de reflexión previo al tiempo de la Pascua. En el presente año, el primer día de la cuaresma fue el 10 de febrero con la imposición de la cruz de ceniza en las iglesias de la fe católica, y culmina el domingo 20 de marzo, día que se celebra Domingo de Ramos.
Ver detalle
17.02.2016
Inauguración de la exposición fotográfica “Ne ishkalyu ne nawat” o “los rostros del náhuat” – EL SALVADOR
La Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador invita a la inauguración de la exposición fotográfica “Ne ishkalyu ne nawat” o “los rostros del náhuat”, y al conversatorio sobre lengua materna que se llevarán a cabo este 18 de febrero de 2016, a las 10:00 a.m., en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA).
Ver detalle
15.02.2016
COLOMBIA conmemora el Día de las Lenguas Nativas
El Ministerio de Cultura de Colombia, las Secretarias de Cultura de todo el país, los representantes de los grupos étnicos del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas se unen para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas. Este día celebra el enorme patrimonio presente en las lenguas nativas de Colombia y su rol como elemento transmisor de las cosmovisiones y prácticas.
Ver detalle