15.03.2021

Disponible plataforma pública y digital elaborada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

IDE Patrimonio es una plataforma pública y digital elaborada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que pone a disposición del público interesado y la ciudadanía un visor territorial y georreferenciado del patrimonio cultural en Chile. Esta Infraestructura de Datos Espaciales permite la visualización y gestión de información de ámbitos, acciones, programas, iniciativas o componentes patrimoniales presentes en el territorio nacional como; registros de usos, respresentaciones, expresiones, conocimientos y técnicas de patrimonio cultural inmaterial, Sello Artesanía Indígena, información en torno a Bibliotecas, Museos y Archivos, iglesias del archipiélago de Chiloé pertenecientes a la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera y la identificación y localización de los monumentos nacionales en las categorías de Monumento Histórico, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza.

Ver detalle

05.03.2021

“Ser ceramista significa el aprendizaje que tuve desde niña; la herencia de mi mamá, de mis antepasados”, Zeneida Trejos, ceramista costarricense

En el marco del Día Internacional de la Mujer, por conmemorarse el lunes 8 de marzo de 2021, presentamos esta entrevista a Zeneida Trejos Rosales, ceramista tradicional del cantón de Nandayure, en homenaje a todas las mujeres trabajadoras, quienes, además, mantienen viva una manifestación de la cultura, del patrimonio cultural inmaterial costarricense. Zeneida Trejos Rosales es una ceramista tradicional del cantón de Nandayure, Guanacaste; propiamente, de una localidad llamada Puerto San Pablo, un pequeño pueblo del golfo de Nicoya, ubicado frente a la isla Chira.

Ver detalle

05.03.2021

IDPC de Bogotá lanza convocatoria de estímulos para el sector del Patrimonio Cultural

Este año el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC en su portafolio del Programa Distrital de Estímulos, ofrece 22 estímulos entre becas y premios a proyectos de apropiación, investigación, agenciamiento, protección y salvaguardia del patrimonio cultural de Bogotá. En marzo se lanzarán nuevos estímulos exclusivos para pueblos étnicos. El objetivo de la convocatoria es fortalecer los procesos de salvaguardia y recuperación de oficios tradicionales en las diferentes localidades de la ciudad. Así mismo, se busca promover los oficios tradicionales como espacios de encuentro e identidad colectiva, trasmisión cultural y tejido social a nivel local.

Ver detalle

05.03.2021

Iphan lança campanha de fomento ao Patrimônio Cultural Imaterial

Em parceria com comunidades detentoras, a ação visa promover bens registrados e produtos associados. A chamada pública para adesão segue aberta. Com o objetivo de criar um espaço de visibilidade para detentores e suas respectivas manifestações culturais, a ação vai apresentar coletivos de detentores de vários estados com os seus respectivos contatos de telefone e redes sociais, que ficarão reunidos no site da campanha. Quem se interessar, poderá entrar nas páginas virtuais dos coletivos e adquirir produtos desses grupos, como gêneros alimentícios e biojóias produzidas por indígenas do Sistema Agrícola Tradicional do Rio Negro (AM) e os livretos de artistas da Literatura de Cordel (DF). A compra, o pagamento e a entrega dos artigos são realizadas diretamente entre o detentor e o comprador.

Ver detalle

02.03.2021

Mirva Aranda asume encargatura de la Dirección General de CRESPIAL

El CRESPIAL hace de público conocimiento que a partir del 1 enero de 2021 la actual Directora Técnica, Mirva Victoria Aranda Escalante, asume la encargatura de la Dirección General del Centro, hasta que se nombre a un nuevo Director General elegido por el Consejo de Administración (CAD).

Ver detalle

22.02.2021

Día Internacional de la Lengua Materna 2021: Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad – UNESCO

El tema del Día Internacional de la lengua materna 2021 “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad” reconoce que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás. La UNESCO considera que la educación, basada en la primera lengua o la lengua materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

Ver detalle

18.02.2021

UNESCO IESALC lanza convocatoria que incluye el tema de la contribución de la Educación Superior en el Patrimonio Cultural Inmaterial

La revista Educación Superior y Sociedad (ESS), publicación periódica editada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), abre una nueva convocatoria de artículos inéditos para publicar en su próximo número a editarse en el segundo semestre del año 2021. El llamado incluye un dossier temático sobre la contribución de la Educación Superior en el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Los artículos presentados deberán proveer de evidencias y hallazgos de investigaciones para enriquecer el debate y el análisis crítico de experiencias en torno al PCI en las políticas universitarias y sus distintos ámbitos de actuación (formación, investigación, gestión institucional y extensión universitaria), teniendo especial relevancia la sistematización de experiencias de avances en los procesos de integración o transversalización curricular del PCI y su potencialidad en los procesos de desarrollo sostenible planteados por la Agenda 2030.

Ver detalle

11.02.2021

Proyecto Especial Bicentenario de Perú estrenó este 11 de febrero la primera miniserie documental sobre el arte amazónico

Continuando con el programa de exposiciones por los 200 años de la independencia del Perú, el Proyecto Especial Bicentenario estrenó el 11 de febrero la primera miniserie documental sobre arte amazónico titulada "AMA/zonas de mitos y visiones", compuesta por 10 capítulos inspirados en seres míticos de la región. Bajo la dirección del artista visual y curador Christian Bendayán, "AMA/zonas de mitos y visiones" muestra la historia de la Amazonía peruana, su problemática y saberes desde la mirada de sus artistas. A través de animaciones, dibujos, esculturas, fotografías, instalaciones y pinturas de diversas épocas, conoceremos la cultura, valores y memoria histórica de la región más grande del Perú, pero a la vez la más olvidada.

Ver detalle

05.02.2021

Convocatoria del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual 2021 en Uruguay

Se encuentran disponibles las bases de la Primera convocatoria concursable y las bases No Concursables del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual 2021. Las inscripciones para la Primera convocatoria (líneas de producción) estarán habilitadas a partir del día 21 de enero y hasta las 18:00 del 23 de febrero de 2021.

Ver detalle
Close