NOTICIAS

Finalizó en Bolivia el Proyecto para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las comunidades Kallawayas – UNESCO Quito

27 noviembre 2015

\r\n La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, y las comunidades Kallawayas, llevó a cabo este proyecto durante los años 2014 y 2015. El mismo contó con el financiamiento de los Fondos Fiduciarios Japoneses para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

\r\n

\r\n El Proyecto dio cumplimiento al objetivo de apoyar y prestar cooperación técnica al gobierno de Bolivia, a los organismos vinculados con los ámbitos del patrimonio y la cultura, así como a la comunidad Kallawaya, a los fines del fortalecimiento de capacidades y la generación de condiciones favorables para la práctica sostenible y la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial, mediante la aplicación efectiva de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003.

\r\n

\r\n Durante la ejecución del proyecto se enfatizó la vinculación con la comunidad Kallawaya y su protagonismo en la gestión local del Patrimonio Cultural Inmaterial, destacándose la actividad de registro y sistematización de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales, con el propósito de fortalecer la experiencia del Patrimonio Cultural Inmaterial como un recurso del conocimiento comunitario para la vida diaria, de garantizar su continuidad y de propiciar las condiciones para su transmisión intergeneracional.

\r\n

\r\n En el marco del proyecto se realizaron actividades para el fortalecimiento de capacidades que incluyeron seis módulos de transmisión y sensibilización de memoria y conocimientos de la cosmovisión Kallawaya, y la adecuación de seis módulos del Programa Mundial de la UNESCO orientado a la capacitación en los temas de confección de inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial con la participación comunitaria, de técnicas de registro con el uso de grabaciones y audiovisuales, así como del diseño de una estrategia de comunicación para la sensibilización del público en general. 

\r\n

\r\n Más información: UNESCO Quito

\r\n

ETIQUETAS

ANTERIOR

Danzas, artesanía, conocimientos y músicas tradicionales en el orden del día de la reunión del Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial en Namibia - UNESCO

SIGUIENTE

Manabí conmemorará 3 años de la Declaratoria del Tejido tradicional del Sombrero fino de Paja Toquilla - Ecuador

Close