NOTICIAS

Día Internacional del Artesano en Argentina

22 marzo 2021

La emergencia sanitaria que azota al mundo afectó fuertemente al sector. Por ello, el Ministerio de Cultura de la Nación implementó una serie de medidas para ayudar a las personas que trabajan en el rubro. Una de las medidas fue la convocatoria MANTA, organizado a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y el programa Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), una línea de ayuda económica que tuvo como fin promover la producción artesanal. Como resultado se distribuyeron 130 millones de pesos entre 1600 artesanos y artesanas de todo el país.

En la misma línea, otras medidas significativas fueron la aprobación del protocolo para las actividades del sector y la puesta en valor del programa Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas (MATRA), con la incorporación de la perspectiva de las artesanías innovadoras, actualizando su alcance y cambiando su nombre a Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA). La directora, Roxana Amarilla, explica: “el programa fue creado en 1985 con un enfoque marcado por el concepto de artesanías tradicionales de las ciencias folclóricas, es decir, aquellos objetos producidos o creados manualmente por el pueblo con una función utilitaria, con carácter o estilos típicos en concordancia con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad”.

En el 2003, la UNESCO definió a las técnicas y procedimientos de la artesanía tradicional como uno de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, caracterizado por la transmisión del oficio de generación en generación en las familias o en la comunidad.

Con sus acciones de política pública en materia artesana, el MATRIA alcanza a un universo más amplio que el de las artesanías tradicionales. Como por ejemplo, los reconocimientos a la calidad del producto artesanal, que incluyen a la innovación como parte de esa caracterización. En este sentido, Amarilla señala que «la innovación puede darse en el modo de transmisión del oficio, la modificación de la técnica y el procedimiento, la inclusión de nuevas materias primas, en términos productivos todo signado dentro de la investigación que hace cada artesano”. Y agrega: “en Argentina unas y otras artesanías están creadas con las manos de artesanos en grandes conglomerados urbanos o en zonas remotas con poca densidad de habitantes, lo que hizo la gestión es ampliar la competencia a todo el universo de los artesanos del país”.

Para reconocer y celebrar la labor de todas aquellas personas que trabajan con sus manos e imprimen creatividad, tradición y memoria a sus objetos, dialogamos con Sergio Bruno, cuchillero y artesano de innovación, y con Paulina Canavides, artesana textil y de tradición.

Sergio Bruno vive en Córdoba, es cuchillero y hace más de 40 años que se dedica a crear piezas únicas y de diseño, es uno de los artesanos de innovación: “Creo que logré innovar sin mirar qué hacían los demás. Porque cuando uno hace o crea algo, tiene toda una carga cultural o de vivencias que se reflejan en esta creación. Si copiara, estaría contando la historia de otro y no la mía. Innové cuando empecé a usar acero inoxidable, al emplear y revalorizar maderas autóctonas de Córdoba, que son usadas como leña, y en la aplicación del diseño, incorporando a la vaina como parte de la pieza”, explica el artesano.

Paulina Canavides vive en Salta, es artesana textil y lleva adelante su taller «Las hermanas Canavides», donde desarrolla este oficio que ha sido transmitido de generación en generación en su familia. Esta característica es lo más importante para ella y espera que sus hijos puedan tener una vida digna como la que ella pudo lograr a través de los años frente al telar.

Tanto Bruno como Canavides fueron beneficiarios del programa MANTA, que fue una herramienta para poder sostener su trabajo pero también su forma de vida. A continuación, y en su día, compartieron su experiencia en sus respectivos oficios.

* Nota tomada y adaptada de la página oficial del Ministerio de Cultura de Argentina. Ver nota completa: www.cultura.gob.ar

ETIQUETAS

ANTERIOR

Se fortalecieron capacidades de gestores interculturales del Ministerio de Cultura de Perú para monitorear a pueblos indígenas y pueblo afroperuano

SIGUIENTE

Ministerio de las Culturas de Chile presenta la postulación de la Alfarería de Quinchamalí a la Lista de salvaguardia urgente de UNESCO

Close