NOTICIAS

Vivir de la tradición, el sueño cumplido de 25 tejedoras indígenas de Nariño – COLOMBIA

25 septiembre 2019

Vivir de la cultura, la tradición o el conocimiento ancestral en Colombia es un sueño difícil de alcanzar. Lo es más si se habita en un resguardo indígena, un territorio rural o una zona donde los fusiles aún no cesan, aspectos que pululan en las tierras fértiles y frías de un departamento como Nariño, donde hay registradas más de 330.000 víctimas del conflicto armado.

Flor del Carmen Imbacuán Pantoja, una indígena de 36 años nacida en el resguardo Carlosama del municipio de Cuaspud, ubicado a casi tres horas de Pasto y pegado a la frontera con Ecuador, lo logró. Aprovechando que desde muy niña su madre le enseñó el manejo del telar y a dominar meticulosamente la práctica del “punto, cadeneta y cruz”, y luego de ganarse varias becas para estudiar diseño de modas, en 2013 creó una fundación de tejidos ancestrales: “Hilando y tejiendo sueños”, liderada por 25 mujeres de la vereda Macas-Fátima.

A diario, estas mujeres, acompañadas por sus hijas, tías, abuelas y hasta nietas, se reúnen en un taller para tejer, hilar y diseñar novedosas ruanas, chales, ponchos, chalecos, bufandas, capas, pashminas, abrigos, chumbes y faldas, todas elaboradas a mano con materiales como lana de oveja, algodón y seda natural de gusano.

Más información: Semana Rural

ETIQUETAS

ANTERIOR

Ministro de Cultura inaugurará el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe - PERÚ

SIGUIENTE

Buenas prácticas educativas que integren el patrimonio cultural inmaterial en América Latina y el Caribe - Convocatoria UNESCO

Close