NOTICIAS

Día de muertos; del Miccailhuitontli a la fiesta de Todos los Santos – MÉXICO

02 noviembre 2019

Las fiestas anuales enmarcadas en el culto a los difuntos en el mundo prehispánico son el origen de la tradición moderna del Día de Muertos. Estas festividades formaban parte de rituales que tenían como meta dirigir a los muertos al inframundo, venerarlos y mantener vigente, a través de la memoria, una relación con ellos.

De acuerdo con el antropólogo Patrick Johansson, para los antiguos mexicanos los muertos continuaban participando activamente en la vida del grupo al que pertenecieron, por ello eran invocados para la siembra y la cacería o incluso eran convocados en el contexto de ritos mágicos, nacimientos, matrimonios y otros importantes sucesos.

En la cosmovisión náhuatl existían diferentes lugares a los que se arribaba tras la muerte; entre ellos se encuentran Mictlan, destino de aquellos que desfallecen por muerte natural o enfermedades y que era reinado por Mictlantecuhtli o el señor de la muerte; Tlalocan, lugar reinado por Tlalocatecuhtli o el dios de la lluvia y que era conocido como el paraíso terrenal al que llegaban quienes morían a causa de un rayo, la lepra o circunstancias relacionadas con el agua; Tonatiuh ichan, también conocido como la “casa del sol”, era el lugar al que se dirigían quienes morían en la guerra; y Cincalco, lugar al que llegaban los niños pequeños y que era hogar de Tonacatecutli, conocido como el señor del sustento.

Más información: Secretaría de Cultura, México

ETIQUETAS

ANTERIOR

Ministerio de Cultura postulará al cebiche para que sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad - PERÚ

SIGUIENTE

Simpósio discute integração entre patrimônio genético e conhecimento tradicional - BRASIL

Close