Etiqueta: Ecuador

Certifican como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador a la Romería de la Virgen de los Remedios

En el marco de la celebración de la fiesta central de la Romería de la Virgen de los Remedios, de la parroquia Güizhagüiña del cantón Zaruma en la provincia de El Oro. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) entregaron de forma simbólica la Certificación, que reconoce en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPSE) a esta manifestación cultural. Este reconocimiento se otorga al amparo de los artículos 79, 80, 81 de la Ley Orgánica de Cultura, su Reglamento General y la Normativa Técnica de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, por considerar que la Romería de la Virgen de los Remedios es la más representativa de Zaruma, que se cumple el 25 de agosto de cada año.

Ver detalle

‘La Bomba’ es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

La Bomba, instrumento y género musical de la Sierra ecuatoriana, se suma así a las 18 manifestaciones culturales certificadas como patrimonio cultural inmaterial. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) emitieron la certificación a la manifestación cultural: ‘La Bomba, música, danza y saberes ancestrales’, como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Actualmente la comunidad Afroecuatoriana junto con el Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Mira y el INPC se encuentran trabajando en la incorporación de La Bomba, música, danza y saberes ancestrales en la Lista Representativa del PCI del Ecuador, como mecanismo de salvaguardia y de revitalización de los saberes y prácticas ancestrales que abarca esta manifestación.

Ver detalle

El Tigrillo de Zaruma fue incluido en el Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

La preparación de El tigrillo, un plato representativo de Zaruma, en la provincia de El Oro, Ecuador, fue reconocido como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de ese país por el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Plátano verde, huevos criollos, queso amasado, sal, aceite, cebolla paiteña y cilantro picado, son los ingredientes para elaborar uno de los platos más representativos de Zaruma en la provincia de El Oro. Este plato identitario forma parte ya del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, gracias a que la manera de prepararlo ha sido transmitida de generación en generación y su preparación tradicional no ha variado. La entrega simbólica del certificado que acredita esta inclusión fue presidida por el ministro de Cultura y Patrimonio, Juan Fernando Velasco, el pasado viernes 31 de julio.

Ver detalle

Ecuador avanza con el registro de su patrimonio cultural alimentario

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) realizó el webinar ‘Historia y vigencia de los elementos de las tradiciones culinarias en la identidad cultural del Ecuador’, el cual hace parte de una agenda de reflexión que pretende identificar los elementos que conforman el Patrimonio Alimentario y Gastronómico del Ecuador, con el fin de impulsar y fortalecer los procesos y metodologías de registro de este patrimonio que se llevan a cabo en la actualidad desde el INPC, con la articulación de los tres actores: las comunidades, los investigadores y las instituciones públicas. En el webinar participaron Alexandra Cevallos Castro y Libertad Regalado, figuras reconocidas por su trayectoria en el estudio de la gastronomía ecuatoriana.

Ver detalle

El CRESPIAL celebra los 45 AÑOS DEL CENTRO INTERAMERICANO DE ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES – CIDAP –

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL se une a la celebración de los 45 años del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares -CIDAP – con el webinar ‘Patrimonio Cultural Inmaterial: preservación de las tradiciones en américa’, el próximo miércoles, 23 de septiembre, a las 4 y 30 pm (hora Ecuador). Con la participación de Adriana Molano Arenas, Directora General del CRESPIAL, Celina Rodríguez, diseñadora especializada en artesanía (Chile), Gabriela Eljuri, Docente Universidad del Azuay (Ecuador) se generarán reflexiones alrededor de tres temas:

Ver detalle

Tallado de San Antonio de Ibarra ingresa a la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador

Las hábiles manos de decenas de artesanos, herederos de la ‘Escuela Quiteña’, durante décadas han dado las más diversas formas a la madera regalándonos esculturas únicas que han llegado a tener gran reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural firman acuerdo ministerial que incorpora al tallado de San Antonio de Ibarra en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador. La parroquia de San Antonio en Ibarra es el espacio que se ha caracterizado por ser la cuna de conocimientos artesanales transmitidos por generaciones por quienes han puesto en valor estas técnicas tradicionales y que se ven tallados en obras de arte. Esta representación se incorpora en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del Ecuador.

Ver detalle

Respuestas comunitarias de los Territorios de Vida Ecuador a la emergencia.

Respuestas comunitarias de los Territorios de Vida Ecuador a la emergencia. Bajo un enfoque de cuidado comunitario los territorios de vida proponen, deciden y responden a la emergencia de acuerdo con sus culturas, capacidades organizativas y distintas realidades territoriales. Compartimos aquí la nota publicada por la Fundación ALDEA, sobre las acciones que diferentes comunidades nativas del Ecuador están tomando frente a la actual contingencia: Las organizaciones comunitarias de los pueblos indígenas y comunidades locales que se reconocen como Territorios de Vida o TICCA, tomaron una serie de medidas ante la declaratoria de emergencia sanitaria por el COVID-19 en Ecuador.

Ver detalle

Ecuador lleva a cabo un estudio para evaluar los impactos de la pandemia sobre el patrimonio cultural

Fabián Bedón Samaniego, facilitador de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO para Ecuador, responsable de cooperación internacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y punto focal de la ciudad de Portoviejo como ciudad creativa en gastronomía, compartió en la encuesta que hizo la Unesco sobre experiencias del PCI frente al Covid19, cómo se viene implementando una estrategia similar a la que aplicó la UNESCO en su país, después del desastre del terremoto de 2016, que resultó en la nominación de Portoviejo (epicentro del terremoto) como ciudad creativa de la Gastronomía, al incluir en sus planes de desarrollo a la Cultura como vehículo en la planificación y reconstrucción de la ciudad. También cuenta cómo algunas comunidades ecuatorianas resisten y previenen la pandemia a través de sus conocimientos tradicionales. A continuación, les compartimos la nota completa publicada en el portal de la Unesco:

Ver detalle

‘Trueque del Sol’, patrimonio cultural inmaterial de Ecuador

Son muchas las tradiciones de los pueblos nativos de América que giran en torno al trueque y el intercambio como sistemas económicos. El diario El Tiempo de Cuenca publica esta nota sobre el ‘Trueque del sol’, una práctica ancestral del Ecuador recientemente incluida en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial de este país: En el cantón Pimampiro localizado en la provincia de Imbabura se salvaguarda uno de los tesoros más preciados: ‘El Trueque del Sol’, una actividad que escapa del capitalismo habitual, deja de lado el costo del dinero y sobresale el valor de los productos agrícolas.

Ver detalle
Close