Etiqueta: PCI

19.05.2020 | 23.06.2020

Adriana Molano, Directora del CRESPIAL, facilita tercer módulo sobre enfoques participativos en Curso virtual sobre la presentación de informes periódicos de la Convención del PCI de la UNESCO

Con la participación de facilitadores y representantes de instituciones gubernamentales de América Latina y el Caribe, avanza el Curso virtual para la presentación de informes periódicos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial - PCI - de la Unesco, en el que la región será pionera, tanto en su capacitación como en su implementación. Este módulo se basa extensivamente en la experiencia y en los materiales sobre participación comunitaria que ha desarrollado el CRESPIAL desde su línea programática ‘Gestión Comunitaria’. Esta línea tiene como objetivo apoyar y fortalecer el rol del Estado en la gestión comunitaria del patrimonio cultural inmaterial, a través de la generación de principios orientadores, guías metodológicas y materiales para los países miembros.

Ver detalle

Con amplia convocatoria se realizó la inédita versión del Día del Patrimonio Cultural en Chile

Con una inédita y exitosa jornada, de 3 días, Chile conmemoró el Día del Patrimonio Cultural. Más de 1.900 actividades y una amplia participación de los ciudadanos fue el balance de esta iniciativa que se adaptó al nuevo tiempo, y se realizó virtualmente y desde los hogares, bajo el numeral #DíaDelPatrimonioEnCasa. Compartimos aquí la nota publicada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sobre el desarrollo del evento: Entre otros, el Teatro Municipal de Santiago tuvo más de 37 mil visitas y/o reproducciones en sus activaciones; el Palacio La Moneda 11 mil 600; el Museo Nacional de Historia Natural 9 mil 700; el Museo Nacional de Bellas Artes 8 mil 400 y más de 2.700 usuarios realizaron los nuevos recorridos virtuales lanzados por el Ministerio de las Culturas.

Ver detalle

Cocineras tradicionales y covid- 19: resistencia y comunidad

Compartimos esta nota publicada por el blog Sección Amarilla México con algunas historias de vida de cocineras tradicionales de México y cómo están afrontando la situación actual. Un texto que habla sobre cómo la alimentación saludable, la memoria, la comunidad y la empatía se convierten en herramientas indispensables para hacer frente a los retos actuales: ¿Cómo viven estas cocineras tradicionales la crisis por el Covid 19? Ellas afrontan la pandemia y sus reflexiones son necesarias para entender cómo son otras realidades respecto a las ciudades y a la industria restaurantera. Sus conceptos y oficios se relacionan con la cocina originaria y no solo en los fogones, sino en su difusión y educación, así como en proyectos de turismo rural y comunitario o de cultivos locales en sus municipios y pueblos.

Ver detalle

Nueva publicación del proyecto de Patrimonio Cultural Inmaterial como base para la resiliencia, reconciliación y construcción de ambientes de paz

'Conejo: territorio de mil colores: patrimonio cultural inmaterial y memoria en el posacuerdo' es un libro que narra la historia del proceso de transición hacía la paz que ocurre en el municipio de Fonseca, La Guajira, específicamente corregimiento de Conejo, Colombia. Un relato, hecho por los mismos participantes, sobre la importancia de los procesos que generan paz, esperanza y perdón, desarrollado en colaboración entre la el Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad del Norte y la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia-Coompazcol y financiado por la UNESCO. El proyecto buscó vincular el patrimonio cultural inmaterial -PCI- a la construcción de nuevos acuerdos sociales entre los habitantes del corregimiento de Conejo y excombatientes de las FARC-EP, para el fomento de la convivencia, el arraigo de los grupos sociales al territorio y el fortalecimiento del tejido social comunitario en el marco del posacuerdo y como aporte de la transición hacia la paz.

Ver detalle

Muere el cordelista y locutor brasilero Arievaldo Vianna

Nacido en el municipio de Madalena, el artista es uno de los nombres más importantes de la poesía popular en Brasil y uno de los mayores representantes de la literatura de cordel, reconocida desde el 2018, como patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Desde el CRESPIAL destacamos su legado en el PCI de la región y compartimos esta publicación del Diario do Nordeste sobre su vida y trayectoria: El popular poeta, locutor de radio, ilustrador y publicista de Ceará, Arievaldo Vianna, murió a la edad de 52 años. La amiga del artista, la cordelista y hematóloga Paola Tôrres informó que la causa de la muerte fue una infección bacteriana severa.

Ver detalle

El dolor de Antígona

“Es preciso respetar y proteger en todo momento la dignidad de los muertos y sus tradiciones culturales y religiosas, así como a sus familias”, así lo expresa la OMS en su documento de prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres en el contexto de el COVID-19. Esta es la historia de una familia indígena que lucha contra las normativas políticas y sanitarias que atentan contra sus tradiciones, su memoria y la alta valoración del pueblo wayuu frente a sus muertos, una columna de opinión publicada por el diario El Espectador, aquí la compartimos:

Ver detalle
19.05.2020 | 16.06.2020

América Latina y el Caribe serán pioneros en aplicar nuevo sistema para evaluar impacto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

Con el apoyo del CRESPIAL, 27 facilitadores y representantes de instituciones gubernamentales de la región, encargadas de implementar la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003, serán los primeros en recibir la capacitación de la UNESCO sobre el nuevo sistema de reportes que permite evaluar el impacto de la Convención, en los países que la han suscrito. Este curso que se desarrollará, del 19 de mayo al 23 de junio, será un proceso de aprendizaje de alto nivel, a cargo de expertos en patrimonio cultural inmaterial – PCI -, incluyendo a la Directora General del CRESPIAL, Adriana Molano Arenas.  

Ver detalle

Artistas shipibo-conibo, del Amazonas, enseñan cursos online de bordado y pintura para generar ingresos durante la cuarentena

La comunidad Cantagallo se ha visto afectada por la cuarentena. Ahora, brindan talleres para solventar sus gastos económicos. Compartimos esta nota publicada por La República de Perú, sobre las alternativas económicas y sociales que están adoptando los artistas shipibo-conibo, un grupo étnico de la Amazonía peruana: Los artistas shipibo-conibo de la comunidad Cantagallo, del distrito del Rímac, están ofreciendo talleres de bordado y pintura a través de las redes sociales para poder generar ingresos económicos durante la cuarentena.

Ver detalle

Prográmate para celebrar el mes de la Herencia Africana

En el marco de la celebración del mes de la herencia africana en Colombia, compartimos esta nota publicada por el Ministerio de Cultura, el cual desarrollará una gran apuesta digital y radial que pretende visibilizar los aportes y promover el reconocimiento de la población de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en procesos de fortalecimiento de la identidad y diversidad cultural del país. Siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional respecto al aislamiento preventivo por la actual coyuntura de salud pública, el Ministerio de Cultura desde las redes sociales impulsará durante todo mayo, el #LoAfroQueMeEnamoraEs, para exaltar los valores y características de la población afrodescendiente, su influencia en la construcción de nación y el gran aporte a la diversidad cultural del país.

Ver detalle
Close