Etiqueta: PCI

“Para no tener miedo, siempre hay que mirar hacia arriba”. Estos son los Niños Voladores de Papantla

La danza de los Voladores de Papantla se encuentra relacionada a la fertilidad de la tierra. Papantla, Veracruz, cuenta con una escuela de Niños Voladores a la que acuden más de 60 niños y jóvenes para continuar con esta tradición que actualmente encuentra en los Totonacas, de Veracruz, a sus máximos representantes. Compartimos esta nota publicada por la agencia de noticias Sinembargo.mx sobre las prácticas relacionadas a la ceremonia ritual de los voladores, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2009: Papantla, Veracruz, tiene una Escuela de Niños Voladores, ubicada en el Parque Takilhsukut, en donde se celebró la Cumbre Tajín este año. El sitio recibe cerca de 65 niños y jóvenes, quienes además de aprender a volar, también aprenden la lengua totonaca y su cultura. Más de 12 profesores están al cuidado de estos pequeños.

Ver detalle

El Colectivo de Artesanas Peleteras, del proyecto Qhapaq Ñan, exporta a través de las Tiendas Virtuales ‘Ruraq Maki, hecho a mano’

La peletería es una de prácticas más antiguas de elaboración de indumentaria, que se remonta a la prehistoria. Es uno de los oficios que preservan las familias artesanas de Huaycán de Cieneguilla, Perú, y que hacen parte de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial de la gran ruta del Qhapaq Ñan. Estas artesanas venden y exportan a través de las Tiendas virtuales ‘Ruraq Maki, hecho a mano’, la plataforma de comercio justo y solidario del Ministerio de Cultura de Perú, que impulsa la labor artesanal de este país. Compartimos esta nota, publicada por Qhapaq Ñan Perú: El proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional a través del Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla ha priorizado acciones para el desarrollo productivo de las comunidades. Una de las asociaciones con las que han trabajado en la puesta en valor del sitio arqueológico desde el 2007 está compuesta por familias artesanas provenientes de Puno, de la isla de Amantaní la cual se encuentra en el lago Titicaca y que actualmente residen en la Centro Poblado Rural Autogestionario Huaycán de Cieneguilla y la Asociación de Vivienda Las Terrazas, aledañas a la zona arqueológica.

Ver detalle

‘Trueque del Sol’, patrimonio cultural inmaterial de Ecuador

Son muchas las tradiciones de los pueblos nativos de América que giran en torno al trueque y el intercambio como sistemas económicos. El diario El Tiempo de Cuenca publica esta nota sobre el ‘Trueque del sol’, una práctica ancestral del Ecuador recientemente incluida en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial de este país: En el cantón Pimampiro localizado en la provincia de Imbabura se salvaguarda uno de los tesoros más preciados: ‘El Trueque del Sol’, una actividad que escapa del capitalismo habitual, deja de lado el costo del dinero y sobresale el valor de los productos agrícolas.

Ver detalle

20 años de la política pública para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Brasil, pionera en América Latina

Fue en Brasil donde, por primera vez en América Latina, se creó un instrumento legal para la preservación, reconocimiento y valorización del patrimonio cultural de naturaleza inmaterial. Hace 20 años, en este país nació mediante Decreto, el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial y el Programa Nacional del Patrimonio Inmaterial, organismo que quedó bajo la custodia del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN).

Ver detalle

Falleció el maestro Simón Villanueva, uno de los padres de la filigrana Momposina

Uno de los pioneros en el oficio tradicional de la joyería en filigrana, de Colombia, murió a los 92 años en su ciudad natal Mompox, Bolívar, Colombia. En 2017, el maestro Villanueva fue galardonado por  Artesanías de Colombia con la Medalla a la Maestría Artesanal en la categoría de Legado, la cual se otorga a familias que hayan perpetuado el oficio por más de tres generaciones. Su nombre es un referente en la creación y evolución de la filigrana colombiana. Sin embargo, no siempre quiso ser joyero. Su interés por este oficio se despertó cuando conoció al gran maestro Guillermo Tres Palacios, quien fuera su vecino. Aquí compartimos una nota que publicó Artesanías de Colombia, en homenaje a su legado:

Ver detalle

Patrimonio cultural inmaterial del Uruguay en tiempos de cuarentena

Los efectos del aislamiento preventivo sobre las prácticas culturales de la región son evidentes, en especial, por su naturaleza social. Sin embargo, estas prácticas y sus portadores han encontrado caminos de resistencia y resiliencia. La antropóloga uruguaya Leticia Cannella, Directora del Departamento de PCI, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura, de Uruguay, nos comparte este artículo en el que nos muestra un panorama de las manifestaciones que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial de su país, en tiempos de cuarentena.

Ver detalle

El maestro brasileño de la viola de cocho, Agripino Soares de Magalhães, muere dejando un gran legado cultural

El Crespial celebra la vida de Agripino Soares de Magalhães, Seu Agripino, quien murió a los 101 años, dejando un gran legado cultural para la región. Gracias a él varias generaciones aprendieron las danzas del sirirí y el cururú, y se logró el registro de ‘La viola de cocho’, en 2005, como Patrimonio cultural inmaterial por parte del Iphan (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional), de Brasil. Compartimos aquí una nota publicada por Campo Grande News en honor sobre su legado:

Ver detalle

A través de ‘Ruraq Maki, hecho a mano’ más de 400 familias de artesanos ofrecen la venta online de sus productos

Durante el estado de emergencia, el Ministerio de Cultura de Perú brinda el soporte tecnológico a 20 colectivos de artesanos para su oferta de arte tradicional. En esta coyuntura de emergencia nacional a causa de la epidemia del Covid-19, muchas familias de artesanos se han visto afectadas económicamente. Por ello, el Ministerio de Cultura, como una de las medidas para atenuar esta situación viene apoyando tecnológicamente a las tiendas virtuales que existen en la plataforma de Ruraq maki, hecho a mano, las cuales siguen trabajando y ofreciendo lo mejor del arte tradicional, elaborado por los integrantes de los 20 colectivos de artistas tradicionales que se integraron a tiendas virtuales Ruraqmaki.pe.

Ver detalle
1.04.2020 | 21.04.2020

El CRESPIAL anuncia 30 medias becas para el Curso de posgrado sobre Gestión y Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL - y el Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, presentan la convocatoria a medias becas para el curso de posgrado virtual Patrimonio Cultural Inmaterial. Herramientas para su Gestión y Salvaguardia. Se entregarán treinta (30) medias becas dirigidas a interesados/as en profundizar su desarrollo profesional y capacitación en el área del Patrimonio Cultural Inmaterial – PCI -. El curso tiene una duración de 8 meses y es 100% virtual.

Ver detalle
Close