NOTICIAS

México y Colombia estrechan lazos de colaboración en torno al patrimonio inmaterial

09 junio 2021

  • La Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Cultura de Colombia realizarán un ciclo de encuentros para intercambiar experiencias en la autogestión del patrimonio inmaterial
  • 24 portadores dialogarán en sesiones virtuales sobre prácticas culturales y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.
  • Las transmisiones serán en vivo del 14 al 17 de junio, a través de @CulturasPopularesOficial, @MinisterioCultura en Facebook y la plataforma Contigo en la distancia.

 

La Secretaría de Cultura de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia reúnen a personas portadoras culturales para el “Intercambio de experiencias en la autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia”, que se realizará de manera virtual del 14 al 17 de junio a través de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura en Facebook además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Esta iniciativa surge en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre México y Colombia, en el que ambos países han estrechado lazos de colaboración institucional, con el fin de llevar a cabo un trabajo de la mano de las personas que ejercen prácticas culturales y artísticas que son referentes de tradición, memoria colectiva, identidad y autogestión, cuya riqueza merece ser preservada, transmitida y protegida.

En las cuatro sesiones, que son parte de “Contigo en la distancia” y se transmitirán en vivo, una por día, de 11:00 a 13:00 horas, 24 portadoras y portadores culturales de los dos países dialogarán en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.

El primer intercambio sucederá el 14 de junio, a las 11:00 horas, y estará dedicado al PCI y las comunidades rurales. Por parte de Colombia, participará Astrid Betancourt, quien hablará sobre el oficio de cientos de familias artesanas que fomentan la tradición de la cerámica negra de La Chamba, corregimiento del municipio de El Guamo en el departamento del Tolima, población convertida en uno de los centros cerámicos más reconocidos del país.

Por su parte, Alex Nieto abordará la tradición silletera de Santa Elena, primera manifestación cultural de Antioquia en ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Esta surgió en la época prehispánica, en la zona montañosa del lugar, donde los habitantes comenzaron a usar una silleta en su espalda para transportar víveres, flores y personas. Este objeto es símbolo y memoria comunitaria.

En representación de México, compartirán su experiencia Cristina Martínez Cruz, Florentina Martínez y Rufina Cruz, originarias de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán, Hidalgo, recolectoras de hongos silvestres, también conocidas como nanacateras. Esta práctica colectiva forma parte de los conocimientos transmitidos por sus abuelas y madres, con el fin de preservar y promover la cocina tradicional hidalguense. Modera esta conversación Francisco Acosta, promotor cultural y fundador de la Asociación Nacional de Teatro-Comunidad y del Centro de Artes Indígenas.

La música también será protagonista

La herencia afrodescendiente será el tema del segundo encuentro, que se llevará a cabo el 15 de junio, moderado por Sagrario Cruz Carretero, profesora e investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y estudiosa de la población afromexicana. Por parte de Colombia, Héctor Rodríguez Aguilar hablará sobre los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan, Chocó. En ellos, familiares y amigos se reúnen para cantarle a quien fallece y acompañarlo en su última morada. La música también será motivo de la charla con Teresa Hurtado, que abordará las músicas de marimba y los cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador.

Mientras que del lado de México, Eulalio y Claudia Gallardo Garibo y Elena Gallardo Santos expondrán una de las expresiones comunitarias tradicionales de la zona afromestiza de la Costa Chica de Guerrero: el Son de Artesa, que fusiona música, baile y tarima. Dulce Robles y Karla Rivera harán lo propio con el simbólico canto tradicional de los mascogos de Coahuila, comunidad afro migrante de Estados Unidos, que originalmente entonaba letras en inglés criollo a capela y con las palmas de las manos en festividades de diciembre, Año Nuevo y sepelios.

En el tercer encuentro, el miércoles 16 de junio, dedicado a los pueblos indígenas y el Patrimonio Cultural Inmaterial, Fredy Alfonso Martínez y Heriberto Mejía Barros, portadores de los pueblos kankuamo y wiwa respectivamente, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, profundizarán sobre el sistema de conocimientos ancestrales de las comunidades arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa.

En este intercambio de la riqueza cosmogónica de las culturas indígenas, los mexicanos Bartolo Matuz Valencia y Germán Servando Vázquez se adentrarán en una de las tradiciones más arraigadas de las comunidades yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa: la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico que se practica desde hace más de 300 años para el pedimento de lluvia y el florecimiento del juya ania (mundo del monte).

La importancia de la fiesta como un elemento de cohesión social y reproducción cultural será motivo de la charla con Mario Humberto Revilla, Eduardo García y Diego García Guzmán, que hablarán sobre el circo campesino e indígena: las acrobacias de los maromeros y los payasos versadores de Santa Teresa Sochiapan, Veracruz, y los zancudos de Zaachila, Oaxaca. Modera esta sesión Gillian Newell, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, comisionada a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas con un proyecto de investigación sobre los carnavales zoques de la entidad.

El último conversatorio entre México y Colombia -el 17 de junio- estará encabezado por mujeres y su papel en la salvaguardia y transmisión del PCI. La colombiana Martha Cecilia Ortiz dialogará sobre el significado y la salvaguardia de la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

En tanto, Virginia y Brígida Balbuena Gómez y Nancy Clara Vázquez, del Colectivo Ääts, relatarán su trabajo como artesanas del textil ayuujk de la región mixe de Oaxaca, cuyas prendas se caracterizan por plasmar la iconografía de su cultura. Bertha Pool, apicultora yucateca de la cooperativa Lol Be, de Chablekal, también compartirá su experiencia en la preservación de los conocimientos tradicionales para la producción de miel de la abeja melipona y su vinculación con la medicina tradicional. Moderará esta sesión Amparo Rincón Pérez, quien se ha desempeñado como docente, conferencista, articulista e investigadora sobre temas de cultura y arte popular.

El desarrollo de esta iniciativa es parte de la estrategia de cooperación que lidera el Ministerio de Cultura de Colombia, con el objetivo de consolidar alianzas que permitan fortalecer y potencializar la protección y promoción de la cultura y el patrimonio.

El “Intercambio de Experiencias en la Autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia” se transmitirá en vivo del 14 al 17 de junio, de las 11:00 a las 13:00 horas, en los perfiles oficiales de Facebook de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura, además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

ANTERIOR

El conocimiento indígena como respuesta a la pandemia

SIGUIENTE

Junio es el mes de la Cultura Afroperuana 2021 y rendirá homenaje a Don Porfirio Vásquez

Close