NOTICIAS

Se finaliza el Volumen II de la Enciclopedia de Medicina Tradicional de Los Matsé, comunidad indígena del Amazonas

11 junio 2020

Los Matsé, comunidad indígena de la selva Amazónica del Brasil y el Perú se unieron para crear una enciclopedia de Medicina Tradicional de 500 páginas. Según Christpoher Herndon, presidente y cofundador de Acaté, organización con la cual se gestionó el proyecto, “esta enciclopedia marca la primera vez que los chamanes de una tribu amazónica han creado una transcripción completa de sus conocimientos medicinales escritos en su propio idioma y palabras.” Un tesoro del patrimonio cultural inmaterial que propende por la salvaguardia y transmisión de saberes ancestrales de nuestros pueblos nativos. Compartimos la nota completa aquí:

En septiembre de 2017, el Volumen II de la Enciclopedia de Medicina Tradicional Matsés, Neste Tantiaquidon Chuibanaid 2, fue entregado a las 14 aldeas Matsés. Con 537 páginas de extensión, el segundo volumen está dividido en 5 capítulos, encuadernado y bellamente ilustrado.

Los dos volúmenes de la Enciclopedia en conjunto comprenden casi 1.100 páginas que abarcan más de 800 medicamentos, incluidos los tratamientos para 40 categorías de enfermedades reconocidas por Matsés. Los ancianos, líderes y representantes de Matsés de las 14 comunidades en Perú, acordaron por unanimidad que, después de cinco años de trabajo diligente, el proyecto Enciclopedia está completo.

La Enciclopedia fue redactada, mecanografiada, revisada y editada en su totalidad por los propios Matsés. Esto es lo que hizo que la iniciativa fuera tan revolucionaria y la primera de su tipo. No vinieron extraños para documentar su conocimiento, ni expediciones etnobotánicas, ni traducciones. Toda la enciclopedia fue escrita por los Matsés en sus propias aldeas, en sus propias palabras y en su propio idioma. Todas las fotografías incluidas en la Enciclopedia fueron tomadas por los propios Matsés y las ilustraciones fueron dibujadas por un talentoso joven artista Matsés. Este increíble logro del pueblo es aún más notable e inspirador considerando el contacto sostenido con el mundo exterior ocurrido hace menos de medio siglo.

Historia y antecedentes del proyecto

Antes del comienzo de la Iniciativa de Medicina Tradicional de Acaté en 2013, el rico y ancestral legado Matsés de conocimiento y sabiduría curativa estaba al borde de perderse para siempre.

Esta riqueza de conocimientos y técnicas de tratamiento se transmitió a través de la tradición oral durante milenios. Este conocimiento es más que un método para prosperar en uno de los ecosistemas más biodiversos pero difíciles del planeta, es una comprensión de sus profundos lazos espirituales y físicos con el mundo natural. En todo el mundo se perdió mucho conocimiento tradicional a causa de la conquista y las enfermedades europeas. Hoy, con el cambio cultural que invade y desestabiliza incluso a las sociedades más aisladas, este conocimiento está desapareciendo cada vez más rápido.

Cada vez más rápido.

Para los Matsés, el contacto exterior pacífico se inició en 1969, después de décadas de conflicto. Para entonces, los curanderos mayores ya habían dominado su conocimiento antes de que los misioneros les dijeran que era inútil. Ho en día, los jóvenes de la comunidad todavía sufren discriminación cuando tratan con el mundo exterior. Esto ha llevado a muchos de ellos a perder interés o incluso a sentirse avergonzados de su cultura. Como resultado de estas influencias, cuando se inició el proyecto de medicina, ni un solo anciano tenía un aprendiz. Sin embargo, al mismo tiempo, la mayoría de las aldeas todavía dependían activamente y utilizaban el conocimiento de las plantas medicinales de los pocos curanderos que quedaban como fuente primaria de atención médica.

Una vez extinto este conocimiento, junto con la autosuficiencia de la tribu, nunca pueden recuperarse por completo. Históricamente, lo que ha s a la pérdida de sistemas de salud endémicos en muchos grupos indígenas es una dependencia casi total de la atención de salud externa rudimentaria y extremadamente limitada que está disponible en lugares remotos y de difícil acceso. No es sorprendente que, en la mayoría de los países, los grupos indígenas tengan las tasas de mortalidad y enfermedad más altas.

Los ancianos Matsés que valoraban, protegían y estaban listos para transmitir su conocimiento sabían que estaba peligrosamente cerca de perderse. Habían sido testigos de que los grupos indígenas vecinos perdieron sus tradiciones. Desde el principio, los ancianos de Matsés junto con Acaté, desarrollaron un plan de acción para garantizar que su sistema tradicional de salud perdure para las generaciones futuras a medida que se adapten al mundo exterior. La primera fase implicó la creación de una enciclopedia escrita de sus conocimientos de medicina tradicional. Cada capítulo de esta enciclopedia de medicina tradicional debía ser escrito por un anciano chamán, elegido por la comunidad. El anciano fue emparejado con un Matsés más joven que durante meses transcribió sus conocimientos por escrito y fotografió cada planta. Las fotos y el texto debían ser compilados y escritos en una computadora portátil por un tercer Matsés que es un experto en la transcripción escrita de su idioma. La forma escrita del idioma Matsés se articuló después del contacto con los misioneros, que tenían la intención de producir una versión Matsés de la Biblia. A los jóvenes Matsés se les enseñó a leer y escribir su idioma por misioneros que eventualmente produjeron una Biblia. Esta biblia era el único libro de idiomas Matsés en el momento de su publicación. ¡Los Matsés ahora usarían estas habilidades para documentar su propio conocimiento ancestral!

Este enfoque novedoso resultaría como un mecanismo innovador para proteger su conocimiento del robo por parte del mundo exterior. La historia está repleta de ejemplos de robos de pueblos indígenas. Para los Matsés, la amenaza es demasiado real ya que sus conocimientos han sido robados y malversados ​​en el pasado.

Durante décadas, los esfuerzos previos de los grupos de conservación para proteger contra la pérdida del conocimiento de las plantas medicinales indígenas fueron sofocados por la preocupación de facilitar la biopiratería. Con el conocimiento de las plantas medicinales desapareciendo rápidamente entre la mayoría de los grupos indígenas y sin que nadie lo escriba, los verdaderos perdedores terminan siendo los propios interesados ​​indígenas. La metodología desarrollada por los Matsés y Acaté es una plantilla para que otras culturas indígenas protejan sus conocimientos ancestrales.

Después de dos años de trabajo diligente, en mayo de 2015, el primer volumen de la enciclopedia se finalizó durante una reunión histórica de los chamanes ancianos Matsés restantes en la aldea Matsés de Puerto Alegre, en la parte alta del río Yaquerana.

La producción de la primera enciclopedia de medicina indígena recibió atención mundial en las redes sociales e inspiró a otros grupos indígenas y organizaciones conservacionistas a comenzar proyectos similares. Sin anuncio público ni fanfarria, los líderes, ancianos y comunidades de Matsés se pusieron en marcha en silencio para continuar su trabajo en la creación de un segundo volumen que comprende cinco capítulos adicionales. Su trabajo se llevó a cabo durante dos años con el apoyo de Acaté y culminó en septiembre de 2017 con la finalización del Volumen II.

Fase II Revitalización a través de bosques curativos

La Enciclopedia es un primer paso histórico y crítico para mitigar las amenazas existenciales a la sabiduría curativa Matsés y la autosuficiencia en salud. Sin embargo, la Enciclopedia por sí sola no es suficiente para mantener esta autosuficiencia. Así como estudiar un libro de texto de medicina occidental no lo convierte a uno en médico, aprender el sistema medicinal tradicional Matsés requiere mucho más que estudiar un libro. Los sistemas de curación indígenas, como todos los sistemas de curación, se basan en la experiencia que solo se puede transmitir a través de largos aprendizajes. Esto fue así cuando los ancianos actuales aprendieron de sus padres y abuelos antes que ellos.

El marco de la Fase II de la Iniciativa de Medicina Tradicional implica la creación de Jardines de Plantas Medicinales del Bosque Curativo, basados ​​en la agroforestería tradicional Matsés. En el Programa de Aprendices anterior, los chamanes mayores, que también fueron autores de capítulos de la Enciclopedia, fueron acompañados en el bosque por jóvenes Matsés para aprender las plantas y ayudar en el tratamiento de los pacientes. Los ancianos de Matsés y Acaté decidieron fusionar el programa piloto de Aprendices con el proyecto ‘Healing Forest Medicinal Plant Gardens’ que se basa en la agroforestería tradicional de Matsés.

Para muchos, el término «jardín medicinal» podría referirse a un jardín expuesto al sol adyacente a la casa o al claro de una granja. Lo que hacen los Matsés es diferente. Muchas de las vides de la selva tropical, árboles jóvenes, helechos y hongos que los Matsés usan a diario para la curación, no crecerán en jardines expuestos al sol. Requieren ecosistemas de la selva tropical para su propagación, agregando niveles considerables de complejidad y desafío. El trasplante exitoso y el establecimiento de estas plantas en las selvas tropicales no es fácil y requiere la comprensión de un maestro para un cultivo exitoso. La agroforestería y la ciencia occidentales podrían aprender mucho de la innovación y el dominio de estos horticultores indígenas

Para un extraño, este bosque podría parecer un tramo indescriptible de selva tropical a lo largo de un sendero hacia sus granjas. En presencia de un maestro chamán señalando las plantas medicinales, nos damos cuenta en un momento de que se está rodeado de una constelación de cientos de plantas medicinales cultivadas por los curanderos Matsés para usar en el tratamiento de una amplia gama de dolencias. Las plantas curativas son tan abundantes que se debe prestar una atención verdaderamente cuidadosa en todo momento para evitar pisotear torpemente un grupo de plántulas o pequeños retoños.

Es importante comprender también que los Bosques de Curación no son una nueva introducción, sino una restauración de las prácticas agroforestales tradicionales de Matsés que fueron abandonadas luego de un contacto sostenido con el mundo exterior. Durante generaciones, ‘Healing Forests’ -Bosques Curativos-suministró a las comunidades Matsés una gran cantidad de plantas medicinales de origen sostenible para tratar necesidades urgentes de salud. El beneficio de tener las plantas cerca, especialmente las raras, proporciona un aula para la enseñanza y acceso para el tratamiento de pacientes. Estos factores hicieron que la decisión de restablecer los bosques curativos fuera fácil.

Después del éxito de los dos primeros bosques curativos en Buen Perú y Remoyacu, en mayo de 2016, el alto jefe de Matsés, Wilder Flores, proclamó su intención de ver la restauración de los bosques curativos en las 14 aldeas Matsés durante su mandato.

La creación de una parcela agroforestal ‘Bosques Curativos’ en una comunidad es una gran producción, que requiere más de un mes de trabajo a tiempo completo de todo un equipo. Los equipos que crean cada ‘Bosque Curativo’ comprenden un chamán mayor, al menos 6 aprendices y un coordinador de Matsés, generalmente un aprendiz experimentado. El diseño de cada área agroforestal de Healing Forest es individualizado por cada sanador y comunidad. Algunos prefieren colocar las plantas a lo largo de caminos sinuosos en el bosque, mientras que otros prefieren un diseño más centralizado.

Los Matsés dieron prioridad a las comunidades que ya no tienen curanderos residentes vivos. En Jorge Chávez, una de esas aldeas en el curso medio del río Gálvez, Manuel Tumi de Santa Rosa fue elegido maestro visitante. Durante la reunión de la aldea para seleccionar a los participantes, la comunidad decidió que los aprendices deberían ser una mezcla de jóvenes y adultos. Una participante que seleccionaron fue una viuda llamada Isabella Tumi. Nadie sabe cuántos años tiene porque nació mucho antes del contacto y los Matsés no marcaron cumpleaños. El difunto esposo de Isabella era chamán y lamenta no haber aprendido nunca las plantas medicinales de su esposo mientras él estaba vivo. Isabella fue una de las aprendices más entusiastas y su larga experiencia en el bosque le dio una gran ventaja. Manuel decidió que era mejor encontrar la mayor cantidad posible de plantas difíciles de encontrar y reunirlas en un área central de alrededor de 4 acres. En total, recolectaron alrededor de 270 especies. Cuando terminó el programa, los aprendices estaban tan fascinados con las plantas que le pidieron a Manuel que regresará para recibir más capacitación. Él estuvo de acuerdo y regresó por otra semana y encontraron las plantas que se perdieron en la primera ronda, ¡con un total de más de 300 especies!

Al sur, en la comunidad de San Ramón, en el curso medio del río Chobayacu, el hermano de Manuel Tumi, Raúl, fue elegido para dirigir el programa Bosque Curativo en esa aldea. La visión de Raúl era recolectar suficientes plantas individuales para que hubiera un suministro suficiente para la cosecha según sea necesario para tratar a los pacientes. San Ramón está justo al lado de Buenas Lomas Nueva y los dos pueblos juntos conforman la mayor población de Matsés, por lo que tenía sentido plantar muchas medicinas. Durante el proyecto trasplantaron entre 3000 y 5000 plantas medicinales que representan más de cien especies.

Durante el año pasado, los Matsés han establecido Bosques Curativos en cinco comunidades adicionales, lo que eleva el total a siete. El Bosque Curativo en el pueblo de Buenas Lomas Antigua a punto de comenzar el próximo mes. Con su finalización, más de la mitad de todas las comunidades Matsés en Perú tendrán áreas conservadas para acceso sostenible a plantas medicinales.

El valor de ‘Healing Forest Rainforest Gardens’ no puede exagerarse a los Matsés como repositorios curativos para sus comunidades. Para el movimiento de conservación global, el alcance de los bosques curativos que la comunidad está creando se encuentra en la cima de la exitosa conservación local basada en la agroforestería. En Perú, ya hemos visto al menos una ONG comenzar a replicar el modelo.

Próximos pasos: el programa de aprendiz avanzado

Los ancianos y aprendices de Matsés confirmaron que trabajar con las plantas en el desarrollo de los bosques curativos medicinales era la forma más eficiente de enseñar las identificaciones y aprender las aplicaciones. También surgió repetidamente en nuestras discusiones que consultar la Enciclopedia es un medio de vital importancia para reforzar la instrucción de campo de los chamanes. No se puede esperar que todos los jóvenes participantes en el programa ‘Bosques curativos’ adquieran el conocimiento para asumir el manto de un maestro chamán. Al igual que en las sociedades occidentales, no todos van a la escuela de medicina y se convierten en médicos. De los aprendices extraídos en cada comunidad, brinda la oportunidad a los más dedicados y conocedores de emerger y seleccionarse a través de su aptitud demostrada, interés y dedicación. La tercera fase establecida por los ancianos de Matsés es identificar a los jóvenes aprendices más conocedores y prometedores y proporcionar aprendizajes avanzados más profundos con los maestros de plantas de saúco restantes en su territorio.

Uno de esos aprendices avanzados sobre los que se escribió el año pasado en el informe de campo de junio de 2016 es Mariano López Rengifo, del pueblo de Buen Perú. Como se dijo anteriormente, los Matsés decidieron priorizar y enviar chamanes para crear Bosques Curativos en comunidades que ya no tenían chamanes vivos en la residencia. Buen Perú en una de esas aldeas seleccionadas por este motivo para recibir capacitación del Maestro Sanador Alberto Bai de Puerto Alegre, una aldea distante en el Alto Yaquerana. Mariano fue uno de los seis hombres y mujeres jóvenes Matsés elegidos por la comunidad del Buen Perú para participar como aprendiz en la creación del Bosque Curativo. En el recorrido por los sitios agroforestales con liderazgo Acaté, visitando chamanes y líderes, Mariano se destacó de todos los aprendices y sorprendió a todos los asistentes con su excepcional conocimiento de las plantas. Estábamos tan intrigados que nos sentamos con él para escuchar su historia. Mariano dijo que antes de estudiar con el maestro Alberto, solo conocía dos plantas, una de las cuales se usaba para tratar perros. Dijo que su aprendizaje con Alberto fue un despertar. Indicó que le gustaría seguir aprendiendo del Maestro Alberto, diciéndonos:

“Lleva tiempo convertirse en chamán. Así como usted (Dr. Chris) pasó años en la escuela aprendiendo a usar productos farmacéuticos, mi universidad es la jungla.”

Durante el año pasado, Acaté brindó apoyo a Mariano para viajar a Puerto Alegre. Allí pasó dos meses en residencia bajo la tutela del maestro Alberto Bai. También ayudó a supervisar la creación del Bosque Curativo en ese pueblo. Además de usar ambos volúmenes de la Enciclopedia, Mariano ha creado su propio cuaderno donde registra sus notas de las enseñanzas de los maestros de plantas mayores. Después de un entrenamiento adicional con Alberto Bai y otros ancianos restantes, espera regresar a su pueblo de Buen Perú para convertirse en el sanador residente, llenando un largo vacío.

Al escribir estas líneas, el programa de aprendizaje avanzado está en espera debido a la falta de fondos. Sin la ayuda de las personas que se preocupan por estos proyectos, este trabajo no puede continuar. Pedimos urgentemente su apoyo hoy.

Acaté es una organización de conservación sin fines de lucro, incorporada de manera dual en los Estados Unidos y el Perú, que opera en una verdadera asociación con los pueblos indígenas Matsés. La comunidad salvaguarda un área de más de 3 millones de acres de selva tropical solo en Perú, incluida la protección de algunas de las últimas tribus no contactadas en aislamiento voluntario. Acaté trabaja directamente a través de iniciativas sobre el terreno con los Matsés para mantener su autosuficiencia e independencia a medida que se adaptan al mundo exterior.

Acaté opera en primera línea en la vanguardia de la conservación. Desde 2013, nuestras iniciativas pioneras han incluido la primera enciclopedia de medicina indígena, así como muchos otros proyectos innovadores con metodología original en desarrollo económico sostenible, medicina tradicional, agroforestería medicinal, diversidad nutricional, agricultura regenerativa, inventario de biodiversidad, alfabetización en lengua materna y mapeo de tierras ancestrales.

Acaté no mantiene un espacio físico de oficina ni gasta grandes gastos administrativos en los Estados Unidos porque no es donde se encuentran las líneas del frente. Si le apasiona la preservación de la selva tropical y apoya directamente a los verdaderos guardianes de la selva tropical, sus pueblos indígenas, considere apoyar nuestro trabajo con una donación hoy. Sus fondos se utilizarán con una transparencia incomparable, permitiendo proyectos generados por la comunidad que tienen un impacto real y se informan con detalles y responsabilidad. Todas las contribuciones son deducibles de impuestos.

¡Gracias!

El equipo de Acaté

Nota tomada de: https://acateamazon.org/field-updates/november-2017-field-update/

ANTERIOR

La cultura popular de Latinoamérica despide a uno de sus íconos

SIGUIENTE

La OEI presenta un decálogo en defensa de la cultura

Close