¿Qué es el CRESPIAL?

La Chueca - El juego del palín (Chile). Foto: CRESPIAL / Edmundo Carrillo Godoy (2011)

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) es un Centro Categoría 2 bajo el auspicio de la UNESCO, que en el marco de la Convención UNESCO 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), promueve la cooperación internacional entre 19 países de Latinoamérica y fomenta la salvaguardia del PCI con el fin de contribuir a la promoción de la diversidad cultural, el desarrollo sostenible y la gobernanza cultural.

Los Centros Categoría 2, bajo los auspicios de la UNESCO son creados con la finalidad de contribuir al logro de los objetivos de la organización. En el caso del CRESPIAL, es un Centro que busca contribuir al desarrollo de los objetivos de la Convención UNESCO 2003 para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El CRESPIAL fue creado en febrero del año 2006, a partir de la suscripción en París del Acuerdo de Constitución del Centro, firmado entre la UNESCO y el Estado peruano con el objetivo de promover y apoyar acciones de salvaguardia del PCI de los países de América Latina.

Actualmente el CRESPIAL se encuentra integrado por los siguientes Estados Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Para su gobernanza, el CRESPIAL cuenta con un Consejo de Administración (CAD) en el cual participan representantes de todos los Estados Miembros junto con un representante de la Directora General de la UNESCO, y un Comité Ejecutivo (COE) integrado por 5 países.

Las actividades operativas o programáticas son llevadas a cabo por la Secretaría Técnica, cuya conducción está a cargo de un Director o Directora General. La Secretaría Técnica del Centro trabaja en coordinación permanente con los representantes de las instituciones gubernamentales de los 19 Estados Miembros del CRESPIAL denominados Núcleos Focales (NF) del Centro.

En la actualidad, el CRESPIAL ha logrado posicionarse en la región como el centro de referencia para la salvaguardia del PCI, con presencia en reuniones y conferencias internacionales. Sus principales aportes incluyen: cursos y talleres formativos, tres proyectos multinacionales (aymara, guaraní y afro), asistencia técnica a los países, estudios, fondos concursables (semilla) y desarrollo de una plataforma informática.

Plan estratégico 2024 – 2027

El Plan Estratégico 2024-2027 se han concentrado en recoger los principales temas de preocupación de los Estados Miembros sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, propiciar un enfoque o mirada regional, e identificar los puntos críticos sobre los que deben incidir los servicios y productos del CRESPIAL bajo las orientaciones del COE y del CAD. Cabe resaltar que el CRESPIAL es un Centro con una organización compleja que, al mismo tiempo, opera en un contexto muy complejo.

En este sentido, el Plan Estratégico es un documento que toma en cuenta los cambios y nuevos panoramas a nivel regional y global, en especial a las interrelaciones entre los Estados Miembros, gestores, comunidades portadoras, organizaciones de la sociedad civil relacionadas, la propia UNESCO, fundamental para guiar el trabajo de la Secretaría Técnica y de los Estados Miembros.

Misión y Visión

Misión: Fomentar la integración y cooperación regional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, conforme a los principios del desarrollo sostenible y el diálogo intercultural. Para lo cual deberá promover condiciones favorables para el desarrollo de políticas e iniciativas públicas de gestión cultural basadas en la participación de las comunidades y actores involucrados en los países de América Latina, contribuyendo al bienestar, dignidad y creatividad de sus poblaciones.

Visión: Al 2027, el CRESPIAL estima un mayor fortalecimiento de capacidades y espacios de cooperación a nivel regional e internacional entre los Estados, comunidades portadoras y diversos actores involucrados en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Mantiene su calidad de centro de excelencia en la gestión del conocimiento para el desarrollo de las políticas e instrumentos de salvaguardia, de acuerdo con las directrices operativas y principios éticos de la Convención de 2003. El CRESPIAL contribuye al protagonismo, a la capacidad de gestión y a la valoración del patrimonio vivo de las comunidades. Se habrá logrado una mayor visibilidad y reconocimiento de su importancia para el logro de los ODS.

Valores

La misión y visión se sustentan en los siguientes principios o valores fundamentales:

  • El patrimonio cultural inmaterial constituye la fuente fundamental que da sentido e identidad a las comunidades, pueblos y personas, en su quehacer diario y proyectos de vida, sirve de base para su sostenibilidad y bienestar.
  • Respeto y valoración de la diversidad cultural, los derechos humanos, el derecho a un desarrollo sustentable y reconocimiento de la transversalidad del patrimonio cultural inmaterial para la sostenibilidad de las comunidades, sus identidades y su desarrollo.
  • Respeto y salvaguardia del significado y rol del patrimonio cultural inmaterial en la demanda cultural.
  • Priorizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en riesgo en comunidades vulneradas o en situaciones de emergencia.
  • La participación comunitaria es clave para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. En su calidad de portadoras las comunidades son las que deciden sobre los procesos y acciones que atañen a su patrimonio cultural inmaterial.
  • El patrimonio cultural inmaterial favorece el diálogo intercultural, fomenta la cooperación, el intercambio y comprensión mutua entre diversas comunidades de América Latina y aporta a la cultura de paz.
  • Todos los actores sociales generan conocimientos que merecen respeto y consideración como igualmente válidos.

Objetivos estratégicos

Los siguientes son los campos de mayor interés y prioridad que se han identificado para la formulación de los objetivos estratégicos para los próximos cuatro años:

  • Actividades programáticas
  • Relacionamiento
  • Cooperación
  • Organización y funcionamiento

Para cada uno de estos campos se ha precisado un conjunto de objetivos estratégicos orientados al cumplimiento de la misión, logro de los grandes resultados enunciados en la declaración de visión al año 2027, y un accionar guiado por los valores institucionales.

Actividades programáticas

En este campo se incluyen los objetivos que inciden directamente en la finalidad central del Centro, que es la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

OE 1. Desarrollar capacidades Realizar actividades de formación y capacitación para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial dirigidas a funcionarios, técnicos y actores relacionados.

OE 2. Propiciar el intercambio y la cooperación entre los Estados adheridos al CRESPIAL.

OE 3. Gestionar el conocimiento.

Relacionamiento

OE 4. Mantener una comunicación fluida con los actores de interés para el CRESPIAL.

Cooperación

OE 5. Establecer relaciones de cooperación con agencias internacionales Identificar y establecer relaciones de cooperación con agencias internacionales.

Organización y funcionamiento

OE 6. Fortalecer la gestión basada en resultados

OE 7. Fortalecer las capacidades de comunicación digital para la sensibilización y valorización del patrimonio vivo

OE 8. Contribuir a una gobernanza efectiva del Centro

Reglamento General del CRESPIAL

Close