El proyecto «Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente de la región SICA y Cuba». Su objetivo general es generar mecanismos de salvaguardia del PCI de las comunidades Afrodescendientes en la región SICA y Cuba, como medio para el fortalecimiento de la integración regional, enmarcado en la Agenda 2030 y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) a desarrollarse entre los años 2022 y 2025.

Proyecto "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente de la región SICA y Cuba"
Fases del Proceso de creación del proyecto
- Solicitud y Articulación:
- Jefes de Estado y de Gobierno del SICA solicitan acciones para el desarrollo de la población afrodescendiente.
- La SE-CECC/SICA se articula con el CRESPIAL para implementar la Política cultural de integración centroamericana.
- Definición y Aprobación de la Hoja de Ruta:
- Se presenta la hoja de ruta del proyecto a los Estados Parte participantes.
- Se aprueba la hoja de ruta en la XXXIII Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA.
- Se establece un comité técnico regional para la coordinación y seguimiento de la hoja de ruta.
- Elaboración del Plan de Acción:
- Se presenta la estructura del documento base y la metodología de trabajo.
- Se elabora un documento base que es sometido a retroalimentación del Comité de enlaces.
- Se valida la versión 2.0 del documento base en una mesa de trabajo virtual.
- Se presenta el documento final del proyecto al Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA.
Aspectos Relevantes
- El proyecto cuenta con la participación de diversos actores: CECC/SICA, CRESPIAL, UNESCO, ONECA, CAMCAYCA.
- Se ha seguido una metodología participativa y transparente.
- El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impactos Esperados
- Generar y poner a disposición de las comunidades y gobiernos de la región, conocimientos sobre la diversidad cultural, la ciudadanía mundial y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible (ODS 4.7);
- Visibilizar a las poblaciones afrodescendientes, contribuyendo en la denuncia y reducción de las desigualdades y prácticas discriminatorias. Así, como promover la inclusión social, económica y política de estas comunidades (ODS 10.2);
- Generar información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza (ODS 12.8) contribuyendo así a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales (ODS 12.b; ODS 8.9);
- Entre las posibles prácticas a identificar con fines de salvaguardia, eventualmente, se podrían abordar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático (ODS 2.4).
- La creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 17.9).
Desarrollo
Fase 1
El proyecto desarrolló una “fase 1” de preparación, que permitiera fortalecer las capacidades de los países participantes, y construir unas bases conceptuales y metodológicas comunes. Para ello, los países (1 delegado) y los representantes de las comunidades afrodescendientes (2 delegados) agrupados en Oneca, participaron del proceso de formación “Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios y gestores públicos para la salvaguardia del PCI afrodescendiente de la región SICA y Cuba.
Cuyo logro de objetivos se materializó en varios elementos, entre ellos: un grupo de 28 personas con capacidades fortalecidas para la gestión del patrimonio vivo, capaces de manejar los elementos conceptuales básicos de la salvaguardia y con habilidades consolidadas para la gestión del patrimonio vivo afrodescendiente, adicionalmente se contó con un mapeo de las expresiones del patrimonio vivo afrodescendiente en cada país con miras a la realización de inventarios nacionales.
Fase 2
El proceso de inventario de las expresiones del patrimonio vivo afrodescendiente en la región SICA y Cuba:
El propósito de esta fase es construir conocimiento colectivo y participativo sobre los procesos de inventario del PCI de los pueblos afrodescendientes en los países involucrados con un enfoque regional e intersectorial. Posicionar la importancia del PCI afrodescendiente como parte integral de la identidad y legado cultural de los pueblos afrodescendientes.
A lo largo de 18 meses se realizarán grupos de trabajo virtuales para intercambiar experiencias y conocimientos, encuentros nacionales presenciales para fortalecer y reflexionar sobre el proceso de inventariado que implementa cada país. Además de sesiones virtuales de apoyo técnico con cada país y una reunión regional presencial para presentar los resultados de la fase 2.
Al finalizar la fase 2, se realizará una sistematización de experiencias, lecciones aprendidas y resultados del proceso de inventario nacional, que será el resultado de un proceso de construcción de conocimiento colectivo que involucrará a 90 personas de 9 países. Además, la Organización Negra Centroamericana (ONECA) participará en todo el proceso a través de un representante regional.