En el marco de la visión del Plan Estratégico al 2024, el Programa de Fortalecimiento de Capacidades del CRESPIAL continúa su labor de satisfacer la demanda de formación de las personas comprometidas con la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en los Estados Miembros del CRESPIAL.
El Programa, vigente desde el año 2017, ha sido fundamental para contribuir con los esfuerzos realizados por UNESCO en el ámbito de la Estrategia Global de Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales. A través de una estrategia de capacitación, el CRESPIAL ha ampliado y mejorado la cobertura del trabajo de fortalecimiento de capacidades en la región.
Desde su creación, el Centro ha impartido más de 50 capacitaciones a partir de acuerdos y/o a solicitud de los Núcleos Focales, para temáticas diversas, como sensibilización en PCI, elaboración de planes y acciones de salvaguardia, identificación del PCI local, entre otros ítems y dirigidas a diversos públicos, incluyendo a comunidades portadoras del PCI, ONGs, académicos, gestores públicos, comunicadores, fotógrafos y videastas. Las temáticas abordadas han sido diversas, desde la sensibilización en PCI hasta la elaboración de planes y acciones de salvaguardia, pasando por la identificación del PCI local.
En algunos casos, las capacitaciones han sido elaboradas a partir de propuestas propias, como fue el caso de los talleres de prospectiva aplicada a la salvaguardia del PCI (Venezuela 2012) y los talleres de registro fotográfico participativo del PCI. En la mayoría de los casos, se desarrollaron propuestas adaptando los materiales UNESCO para las situaciones y públicos específicos propuestos por los Núcleos Focales del Centro, tomando siempre como base la Convención UNESCO 2003 y sus Directrices Operativas.
Los principales públicos que se han formado en los cursos realizados son los siguientes:
- Funcionarios del Estado.
- Funcionarios municipales.
- Gestores culturales del PCI.
- Portadores de manifestaciones de PCI.
- Academia (profesores, investigadores y estudiantes universitarios).
- Comunicadores sociales y periodistas.
- Fotógrafos y videastas vinculados al registro del PCI.
Entre las acciones más destacadas de capacitación, entre el 2010 y el 2016, mencionamos las siguientes:
- Curso virtual de inventario y registro de PCI (2010-11).
- Taller básico de registro sonoro, visual y catalogación del PCI (Cusco-Perú, 2010).
- Talleres macrorregionales de formación para la salvaguardia del PCI (Perú, 2011).
- Talleres virtuales sobre metodologías participativas en el registro fotográfico del PCI (2013, 2014 y 2016) y talleres presenciales de registro participativo del PCI en fotografía y video (Bolivia, Argentina, Uruguay y Cuba, 2016).
- Talleres para la formulación del plan de salvaguardia de la Mamacha Carmen de Paucartambo (Cusco-Perú, 2013-14).
- Talleres para la formulación del plan de salvaguardia de la expresión cultural Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (Periodo 2014/15) (Jalisco-México, 2014) y taller de revisión del plan de salvaguardia de la expresión cultural Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2017).
- Curso virtual de formación en gestión del PCI del Centro Lucio Costa y CRESPIAL (2015).
- Taller para la formulación del Diploma de políticas y gestión del PCI en Ecuador (Lima-Perú, 2016).
- Sensibilización e identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Costa Rica y curso de inventario participativo (2016).
Es así que, durante la formulación del Plan Estratégico 2018-2021, se resaltó la necesidad de los Estados Miembros de seguir fortaleciendo las capacidades nacionales a través de acciones de asesoría, capacitación y formación para la salvaguardia del PCI.
Con el fin de responder a estas demandas, el Centro elaboró en el año 2017 el Programa de Fortalecimiento de Capacidades, el cual establece los objetivos, estrategias y rol del Centro respecto al fortalecimiento de capacidades en los Estados Miembros. Dicho programa se construyó a través de diversas consultas técnicas que permitieron elaborar un documento que fue debatido y retroalimentado en un taller con expertos de Latinoamérica en materia de capacitación en PCI.