El patrimonio cultural inmaterial, esa importante trama de tradiciones, saberes ancestrales, expresiones artísticas que nos identifican como pueblo, es mucho más que un conjunto de elementos. Es el corazón de nuestras comunidades, el legado que transmitimos de generación en generación y que nos conecta entre pasado y futuro.

¿Por qué es importante en la educación?
Los estudiantes al aprender y acercarse a su patrimonio no solo fortalecen su identidad y sentido de pertenencia, también desarrollan un profundo respeto por la diversidad cultural. Este aprendizaje integral los enriquece, ampliando su visión del mundo y fomentando la tolerancia y el respeto. Además, de esta manera la escuela se convierte en un espacio de transmisión de conocimientos ancestrales, asegurando que estas tradiciones se mantengan a través del tiempo.
En resumen, el patrimonio cultural inmaterial es una herramienta pedagógica invaluable que puede enriquecer significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al integrar este valioso recurso en la educación, estamos sembrando las semillas de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de su diversidad cultural.
La iniciativa del CRESPIAL - El Patrimonio Cultural Inmaterial en el Aula
Esta iniciativa tiene como objetivo primordial concebir una metodología innovadora que permita a los jóvenes no solo conocer y valorar, sino también liderar proyectos de investigación vivencial sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de sus localidades. Al emplear las nuevas tecnologías como herramientas clave, esta propuesta busca fomentar una ciudadanía activa, responsable y respetuosa de la diversidad cultural, contribuyendo así a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Impulsada por el CRESPIAL, esta iniciativa se materializó en un proyecto piloto llevado a cabo en el año 2019, con el invaluable apoyo de la Empresa Educativa GAL Center. Durante tres fases, se involucró de manera activa a docentes y estudiantes de cuatro instituciones educativas emblemáticas de la región de Cusco, Perú: Cecilia Túpac Amaru (Cusco), Hermanos Ayar (Paruro), San Juan Bautista (Coya) y GAL School (Cusco).
Los resultados obtenidos fueron sumamente alentadores. Los estudiantes, a partir de una profunda reflexión sobre las expresiones del PCI que identificaron como parte esencial de su identidad cultural, desarrollaron un total de once proyectos de investigación. Estos proyectos culminaron en la creación de plataformas digitales interactivas, donde el PCI cobra vida a través de códigos QR, permitiendo una navegación inmersiva y accesible para todos. Al integrar el estudio del PCI en los currículos escolares y fomentar la participación de los estudiantes en proyectos de investigación, se contribuye a:
- Transmitir conocimientos: Los jóvenes aprenden sobre las tradiciones, costumbres y saberes ancestrales de sus comunidades, fortaleciendo su identidad cultural.
- Desarrollar habilidades: La investigación sobre el PCI promueve el desarrollo de habilidades como la observación, la indagación, la comunicación y la resolución de problemas.
- Fomentar la creatividad: Al crear productos culturales basados en el PCI, los jóvenes expresan su propia visión y contribuyen a la revitalización de las tradiciones.
- Promover la participación comunitaria: Los estudiantes se convierten en agentes activos en la preservación de su patrimonio cultural, involucrando a sus familias y comunidades en los proyectos.
Basándose en el éxito de una primera etapa en 2019, el proyecto se expandió en 2022, uniendo fuerzas con la Oficina UNESCO en Perú. Es así que la Oficina Unesco en Perú, implementa el Programa Horizontes, el cual es una iniciativa centrada en repensar el sentido y los servicios de la educación secundaria rural y su aporte en la trayectoria de las y los adolescentes y jóvenes rurales. En esta ocasión, el equipo del Programa Horizontes aportó a la implementación de la segunda etapa del proyecto con la identificación y facilitación de la vinculación con las instituciones educativas pertinentes y otros actores clave del sector educativo, asesoría en la articulación entre los desempeños del currículo nacional y los componentes del proyecto y en las acciones de difusión y presentación del proyecto y de los resultados del proyecto.
Esta segunda etapa se diseñó con el objetivo de aplicar y validar la guía de implementación de proyectos de educación, PCI y tecnologías innovadoras desarrollada por Crespial y Gal en el 2019 y 2020 en dos instituciones educativas rurales de la región de Cusco que son parte del Proyecto Horizontes de la oficina Unesco en Perú. El objetivo principal fue fortalecer la conexión de los estudiantes con su patrimonio cultural inmaterial (PCI) a través de herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras.
El proyecto se implementó en dos escuelas rurales de la región de Cusco: la institución educativa Javier Pérez de Cuellar ubicada en la comunidad de Sachaq, distrito de Quiquijana y provincia de Quispicanchi y la institución educativa de Lauramarca, ubicada en el Centro Poblado Hacienda Lauramarca, distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi. Los estudiantes de cuarto de secundaria se involucraron en investigaciones sobre diversos aspectos del PCI de sus comunidades, como el tejido, la danza, la gastronomía y las prácticas sociales.
Este proyecto no solo busca preservar el patrimonio cultural, sino también fomentar un sentido de identidad y pertenencia en los jóvenes. Al combinar la tradición con la tecnología, se crea un espacio para que las nuevas generaciones valoren y difundan su herencia cultural.
¿Cómo se logró esto?
- Capacitación Docente: Se equipó a los profesores con las herramientas necesarias para guiar a sus estudiantes en la investigación y documentación del PCI.
- Proyectos Estudiantiles: Los jóvenes investigaron aspectos clave de su patrimonio cultural, como tradiciones, costumbres y formas de vida, utilizando tecnologías accesibles como tablets y aplicaciones de realidad aumentada.
- Guía de Implementación: Se desarrolló una guía práctica para que otras instituciones educativas puedan replicar el proyecto de manera exitosa.
- Alianza con UNESCO: Esta colaboración permitió ampliar el alcance del proyecto y alinearlo con las políticas educativas nacionales.