El CRESPIAL se une hoy a las diversas voces alrededor del mundo para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha nos recuerda la importancia fundamental de los pueblos originarios para enfrentar los actuales problemas relativos al cambio climático y también nos invoca a la búsqueda de soluciones para la grave situación que viven los pueblos indígenas en la actualidad.
Las comunidades originarias guardan conocimientos y tecnologías ancestrales del manejo de los recursos naturales y de su relación con la “Madre Tierra” que siguen siendo fundamentales para la vida. Es prioritario mantener y garantizar la diversidad de los pueblos originarios y sus vínculos con los ecosistemas ambientales, para la supervivencia del planeta y de la especie humana. Son los pueblos indígenas, en su constante lucha por preservar sus prácticas y modos de vida, los que nos muestran que no hay un camino único para el desarrollo económico y ambiental, sino múltiples posibilidades que deben ser respetadas y consideradas como oportunidades que nos permitan viabilizar nuestro futuro como humanidad.
En este marco, es un reto de la comunidad internacional, articular los principios enunciados en la Convención UNESCO 2003 para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) con los principios del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y plantear así, distintos procesos en la región que nos permitan garantizar los derechos de las comunidades indígenas de manera integral.
El trabajo en torno a la salvaguardia del PCI busca contribuir a una visión amplia y diversificada sobre qué significa la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y nos puede ayudar a visibilizar los grandes retos que debemos asumir en la región: La autodeterminación y gobernanza cultural de los pueblos indígenas para salvaguardar su PCI; la protección de los derechos colectivos alrededor de los conocimientos tradicionales; la comprensión y reconocimiento de distintas territorialidades basadas en los elementos simbólicos, espirituales y cosmovisiones de las propias comunidades indígenas; el desarrollo y puesta en práctica de las distintas visiones de bienestar colectivo y desarrollos propios, entre otros temas relevantes.
Desde México, el Centro de las Artes Indígenas Totonaca, inscrito en el Registro de Buenas Prácticas para salvaguardia del PCI de la UNESCO, es un ejemplo de una iniciativa del propio pueblo totonaca de construir una institución educativa que busca generar mecanismos para la transmisión intergeneracional de enseñanzas y valores culturales para el desarrollo de capacidades de sus propias comunidades.
Otro ejemplo de la región, es la reciente declaratoria como patrimonio cultural inmaterial de la Nación del “Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta” en Colombia, en donde la lengua y tradición oral, la organización social, los conocimientos sobre la naturaleza y el universo y los espacios culturales de los cuatro pueblos indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, buscan salvaguardar sus conocimientos, saberes y prácticas tradicionales para el cumplimiento de la Ley de Origen. Ésta última, representa los códigos de enseñanza-aprendizaje de todo el sistema de conocimiento de los cuatro pueblos, los cuales deben garantizarse y ser respetados para generar un equilibrio de los elementos que constituyen la Madre Tierra y permitir así la convivencia social.
El día de los pueblos indígenas se encuentra hoy marcado por la lucha de estos pueblos por sus derechos. Una lucha contra la vulnerabilidad a la cual estas comunidades están sometidas hace siglos. Desplazamiento, pobreza y prejuicio son solo algunos de los desafíos que enfrentan las comunidades originarias aun hoy, a pesar de todos los avances obtenidos.
A los representantes de los pueblos originarios, nosotros desde el CRESPIAL les agradecemos por actuar como guardianes de los conocimientos de los ancestros, por perpetuar culturas excepcionales y por encarnar una gran parte de la diversidad lingüística a nivel mundial. Esperamos poder seguir juntos en ese proceso de resistencia, de garantía de derechos y de valoración de la diversidad humana y social, que es finalmente, lo que la salvaguardia del PCI significa.
Foto: Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Cultura de COLOMBIA