NOTICIAS

Ecuador lleva a cabo un estudio para evaluar los impactos de la pandemia sobre el patrimonio cultural

29 mayo 2020

Fabián Bedón Samaniego, facilitador de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO para Ecuador, responsable de cooperación internacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador y punto focal de la ciudad de Portoviejo como ciudad creativa en gastronomía, compartió en la encuesta que hizo la Unesco sobre experiencias del PCI frente al Covid19, cómo se viene implementando una estrategia similar a la que aplicó la UNESCO en su país, después del desastre del terremoto de 2016, que resultó en la nominación de Portoviejo (epicentro del terremoto) como ciudad creativa de la Gastronomía, al incluir en sus planes de desarrollo a la Cultura como vehículo en la planificación y reconstrucción de la ciudad. También cuenta cómo algunas comunidades ecuatorianas resisten y previenen la pandemia a través de sus conocimientos tradicionales. A continuación, les compartimos la nota completa publicada en el portal de la Unesco:

En la actualidad, en Ecuador estamos realizando un análisis de medios de vida, ruptura de la cohesión social y detrimento económico con relación al Patrimonio Cultural, desde la perspectiva de los principales actores en las cadenas productivas de las artesanías y cocinas tradicionales que son portadores de elementos del patrimonio cultural, con fuentes primarias y secundarias (encuestas en Línea y llamadas telefónicas) a través de las oficinas regionales que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural tiene en cada una de las regiones.

Las preguntas y los análisis se realizan dentro de la experiencia que realizó el Ecuador después del desastre del terremoto del 2016,en que la UNESCO realizó la metodología PDNA, utilizó recursos del fondo de emergencia para el análisis de pérdidas y daños ocasionados, y del fondo de la Convención para asesoría para proyectos, además de fondos para proyectos de resiliencia, que terminaron con la nominación de Portoviejo (epicentro del terremoto) como ciudad creativa de la Gastronomía al tener en sus planes de desarrollo a la Cultura como vehículo en la planificación y reconstrucción de la ciudad.

Una vez que contemos con los datos de este análisis, procederemos a una evaluación tanto en la actual emergencia y post-desastre, como se lo realizó en Portoviejo para cuantificar los daños y pérdidas y establecer las estrategias de recuperación, pero ahora a nivel nacional. Contamos con la metodología y la experiencia.

Desde el aspecto del fortalecimiento de capacidades y de contar con las problemáticas de los portadores del patrimonio cultural inmaterial, se realizó junto a la Asociación de Municipalidades del Ecuador, un curso virtual con los funcionarios de todos municipios, durante la semana del 20 al 24 de abril, sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en emergencia y fondos abiertos de cooperación internacional, se presentó la oferta disponible en temas de cultura tanto bilateral y multilateral vigente y se explicó una estrategia de gestión de proyectos para ser favorecidos, además de concentrar la atención en los municipios más afectados, alrededor de 15 de la provincia del Guayas, epicentro de la epidemia del COVID 19, siendo junto a New York, el estado de Lombardía de Italia, los más afectados en el mundo, hay estimaciones de más de 7000 muertes confirmadas por el gobierno al 23 de abril de 2020.

En este curso virtual participaron 80 municipios del país, en el cual se conoció la realidad que está sucediendo con los portadores del patrimonio cultural en especial comunidades indígenas y pesqueras afectadas, usualmente son las poblaciones más vulnerables ya que dependen del comercio informal, y por lo tanto son comunidades estacionarias, así pescadores de balsas tradicionales son afectados por la pandemia, comunidades indígenas que viven en sectores urbanos-marginales de la ciudad de Guayaquil, capital económica del país.

Así mismo las respuestas con respecto a la herbolaria son positivas, por lo que comunidades indígenas de las partes altas del Ecuador envían camiones de plantas medicinales para el alivio de obstrucción de vías respiratorias a la ciudad de Guayaquil. Por otra parte en las comunidades del norte del Ecuador, las comunidades utilizan sus conocimientos relacionadas con la naturaleza para la desinfectar sus calles, poblados, mercados.

En otra población de Portoviejo denominada Picoazá, fue golpeada también por el COVID 19, en este caso los rituales, es uso de los rezos por 9 días después de la muerte del ser querido, lo realizan por medio de aplicaciones electrónicas.

Con respecto a las cocinas tradicionales, determinados negocios han construido aplicaciones o se han aliado a UBER y Glovo, para distribuir comida tradicional especialmente en la ciudad de Quito.

Con respecto al derecho consuetudinario, válido en la Constitución del Ecuador, varios poblados en especial indígenas se han aislado utilizando su medicina tradicional, provincias que lograron no tener contagio comunitario.

Texto tomado de: https://ich.unesco.org/en/living-heritage-experience-and-covid-19-pandemic-01124?id=00075&fbclid=IwAR2aC3QsGcI1dxbGAXKHSGNrn69P4Lltp5CLikJ23ConkTGRJSz3sbc41E8

ANTERIOR

Se desarrolló primer módulo de capacitación en nuevo sistema para evaluar impacto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO

SIGUIENTE

Los indígenas refugiados y desplazados de América Latina tienen un alto riesgo de exposición al coronavirus

Close